Guillermo Tolosa, presidente del BCU: "Si Conexión Ganadera hubiese tenido un gobierno corporativo robusto no hubiera terminado como terminó"
En el primer foro de CUGO en Uruguay, el presidente del Banco Central se refirió a la importancia del gobierno corporativo para el desarrollo de las empresas públicas y privadas y a las reformas que busca aplicar en su gestión.

La primera edición del Circulo Uruguayo para la mejor Gobernanza de las Organizaciones (CUGO) tuvo como principal orador al presidente del Banco Central del Uruguay, Guillermo Tolosa.

La organización presidida por Ana María Elorrieta aboga por una mejor gobernanza para el crecimiento sostenibles de las organizaciones y Tolosa se refirió especialmente a sus estudios en torno al gobierno corporativo y explicó por qué es desequilibrante para el crecimiento de las compañías, de las empresas públicas y del país.

"Veo el gobierno corporativo como un ingrediente clave para el crecimiento sostenible de las organizaciones", sostuvo Tolosa e indicó que es un elemento clave para el Banco Central a la hora de analizar el riesgo. "Imaginate si Conexión Ganadera hubiese tenido una estructura robusta de gobierno corporativo. Es muy difícil pensar que hubiese terminado como terminó", ejemplificó.

"También es difícil pensar que una empresa sin gobierno corporativo robusto evite el cortoplacismo y trascienda a su fundador", destacó el presidente del BCU e hizo hincapié en que los empresarios suelen ubicar a las siguientes generaciones al mando de las compañías porque sus hijos son en quienes más confían, pero en ocasiones esta organización termina atentando contra los buenos resultados. "Algunos hacen un muy buen trabajo, pero otros no", evaluó e indicó que la clave para poder escalar está en la profesionalización.

"La gobernanza corporativa también es clave para el crecimiento. Sin un entorno predecible para los inversores es muy difícil que se obtenga financiamiento", subrayó.

En este escenario, Tolosa indicó que los bancos "son frágiles por naturaleza" y afirmó que en la conformación de los directorios bancarios "es fundamental que tengan la capacidad para entender riesgos complejos y supervisar  a la gerencia. Una gobernanza débil puede facilitar el delito, el lavado de dinero y eso pone en jaque la reputación de nuestra plaza financiera", sostuvo el referente del Banco Central y definió:  "Cada una de estas decisiones favorece un tejido empresarial menos frágil y con más facilidad para crecer".

Guillermo Tolosa, presidente del BCU, en el primer foro CUGO. Fotos: Franco Patri

En la esfera pública

El titular del Banco Central hizo hincapié en la importancia de que las buenas prácticas de gobierno corporativo lleguen también a las empresas públicas. "La esperanza está intacta", destacó tras varios años de pocos cambios en torno al tema y, desde su óptica, la clave está en la profesionalización de los directorios y la cercanía entre la profesión de los directores y su función pública. "La situación era bastante triste faltaba mucho para alcanzar los estándares internacionales", remarcó a partir de un estudio realizado siete años atrás en el que se analizaban estos directorios. "Ahora como hacedor de política entiendo que hay un rol para la política, a veces entender del negocio no es lo único que importa", reflexionó.

Otro punto desequilibrante desde su punto de vista es la remuneración. "Es clave para tener directores que estén a la altura del desafío. Los directores cobran menos incluso que sus propios funcionarios", reveló y compartió su experiencia personal: "Cuando me dijeron cuanto iba a cobrar en el BCU pregunté si era el part time el laburo o si no tenía que ir a la oficina. Me dijeron que hay 140 personas en la organización que ganan más que yo, sigo buscando respuesta, el por qué". 

"Necesitamos construir un sistema más robusto y esa discusión no está", dijo y afirmó que en la estructura de los organismos también hay grandes oportunidades de mejora. "Autorizo facturas de reparación de ascensores cuando debería tener un foco estratégico. Cada minuto que paso en la factura de ascensores es un minuto menos que pierdo en el aspecto estratégico del BCU", contó.

Para modificar esta realidad el Banco Central contrató una consultoría del BID para que contribuya en el proceso de alinearse con mejores prácticas corporativas. "El directorio es el qué, la gerencia el cómo y las gerencias lo llevan a cabo. Estamos revisando toda la estructura del Banco Central y queremos crear una gerencia general", dijo y agregó que es necesario disminuir la cantidad de reportes directos al directorio que son elementos de distracción. Otros focos están puestos en mejorar la distribución de recursos y poner más foco en los riesgos emergentes a nivel global para bancos centrales. "Debemos ver cómo se va a posicionar el Banco Central ante algunos riesgos como el ciberdelito".

En la ruta de OCDE

En el proceso de adhesión de los países, OCDE pone en foco en mejorar la fortaleza de gobernanza, algo que se ha quedado de manifiesto en ejemplos internacionales. "Colombia hizo un proyecto de ley para mejorar la gobernanza de sus empresas públicas y así pudo adherir a la OCDE", sostuvo Tolosa y apuntó que Uruguay debe recorrer el mismo camino: "deberíamos avanzar también en las reformas para mejorar los requerimientos técnicos de los directores", finalizó.