Forbes Uruguay
moodys-1
Money

Moody's rebaja la calificación crediticia de EE.UU.: consecuencias e impactos globales

Erik Sherman

Share

Aunque en el corto plazo las consecuencias pueden parecer mínimas, expertos advierten que este deterioro crediticio es una señal de alarma sobre la sostenibilidad financiera del país y su impacto potencial en los mercados globales.

19 Mayo de 2025 14.00

Estados Unidos ignoró su situación fiscal y su calificación crediticia durante décadas. Incluso ahora, con la decisión de Moody's de seguir los pasos de Standard & Poor's (hoy S&P Global) y Fitch Ratings y bajar la nota de crédito del país de AAA a AA+, a muchos les da lo mismo. Puede que no pase nada de inmediato, lo que les permite a los políticos no hacer nada, convencidos de que todo seguirá bien.

En el corto plazo, quizás lo parezca. Pero en el largo, probablemente no. La baja en la calificación crediticia importa por sí sola, aunque el problema de fondo es cómo el país administra sus presupuestos y deudas.

Buscando problemas durante 27 años

Ali Meli, fundador, director de inversiones y socio gerente de Monachil Capital Partners, dijo que la rebaja en la calificación estuvo justificada y que debió haberse producido mucho antes. Según su mirada, el déficit presupuestario anual de Estados Unidos no es compatible con una nota AAA desde hace al menos 27 años. Meli trabajó casi 15 años en Goldman Sachs, donde llegó a ser socio y codirector global del grupo de Finanzas Estructuradas, Inversiones y Préstamos. Participó de forma activa en la venta de posiciones cortas en el mercado inmobiliario antes del colapso de 2008.

"La rebaja de Moody's simplemente refleja lo que otras agencias expresaron en sus calificaciones: que el nivel de endeudamiento y gasto en EE.UU. plantea ciertas preocupaciones a largo plazo", expresó Ian Toner, director de inversiones de Verus Advisory, en un correo electrónico. La firma gestiona inversiones para grandes fondos de pensiones. Conocen cómo funcionan los mercados y entienden el riesgo.

Tasas de interés de la deuda

El problema del gasto también generó un efecto negativo que se retroalimenta. Hoy, el costo del servicio de la deuda supera el billón de dólares anuales. Cada año, pagar los intereses resulta más caro, lo que complica aún más la situación. Toner dijo que podría haber "una pequeña reacción del mercado a corto plazo, pero es poco probable que sea importante".

Aunque tal vez haya consecuencias en las tasas de interés. Así lo cree John Lekas, presidente, director ejecutivo y gestor de cartera sénior de Leader Capital Corp., firma que administra cerca de US$ 1.000 millones en activos. Lekas afirmó que "el Tesoro de EE.UU. tendrá que pagar, en última instancia, una tasa de interés más alta para compensar la depreciación del dólar". Según su mirada, el valor del dólar va a seguir cayendo, como viene ocurriendo desde principios de año.

De todos modos, no está en una situación tan crítica como podría parecer. Así lo indican los datos de la Junta de Gobernadores de la Reserva Federal, difundidos por el Banco de la Reserva Federal de Saint Louis. El gráfico a continuación muestra el llamado índice nominal amplio del dólar estadounidense, un promedio ponderado del valor del dólar frente a las principales monedas.

Valor del dólar comparado con otras monedas.
Valor del dólar comparado con otras monedas.

El valor del dólar se mantiene en niveles históricamente altos. Un tipo de cambio algo más bajo, de hecho, puede representar una ventaja comercial, ya que facilita la compra de productos estadounidenses en otros países. Esto, salvo en los casos de guerras comerciales con aranceles, que generaron fuertes tensiones entre Estados Unidos y buena parte de sus principales socios comerciales.

El Congreso de EE.UU. debe tomar medidas

Casi todos coinciden en que, al menos por ahora, el dólar seguirá como moneda de reserva dominante y los instrumentos del Tesoro estadounidense seguirán siendo el refugio más buscado. Aunque eso puede sonar tranquilizador, ocurre porque hoy no hay una alternativa viable.

Tarde o temprano, el Congreso va a tener que tomar decisiones.

"El mayor factor impredecible es político; los legisladores podrían recurrir a aumentos de ingresos (como los aranceles) o a medidas de austeridad que perturben las cadenas de suministro más de lo que lo hará la rebaja de calificación", escribió Michael Ashley Schulman, director de inversiones de una firma de gestión de patrimonios multifamiliares en el sur de California.

También podrían hacer lo mismo que vienen haciendo desde hace generaciones: decir que recortan el presupuesto con dureza, pero terminar agravando la deuda porque apuntan a las rebajas de impuestos. Y ya vimos durante décadas cuál suele ser el resultado.

Cómo abrió Wall Street

Los tres índices del mercado arrancaron la jornada del lunes en baja. Tesla, Apple y otras compañías encabezaron una caída del 1% en el Nasdaq, el índice con mayor presencia de empresas tecnológicas. La baja se produjo después de que los rendimientos de los bonos del Tesoro a largo plazo superaron el 5%, luego de que la calificadora Moody's rebajara la nota crediticia del gobierno de Estados Unidos a fines de la semana pasada. La agencia justificó la decisión por el aumento de la deuda y del costo de los intereses.

 

 

*Con información de Forbes US.

10