En los últimos años, los latinos lograron avances significativos en sus aportes a la economía estadounidense a través del emprendimiento. En 2022, los latinos alcanzaron una producción económica de US$ 3,6 billones, ubicándose como la quinta economía más grande del mundo, según el Latino Donor Collaborative. Al mismo tiempo, las empresas propiedad de latinos aumentaron más del 40 % y experimentaron un incremento superior a un tercio en los ingresos totales entre 2018 y 2023.
Cifras como estas no habrían existido a gran escala sin reportes como los elaborados por la Stanford Latino Entrepreneurship Initiative (SLEI), una colaboración de investigación que pone el foco en el segmento emprendedor latino dentro de la economía de los Estados Unidos. Estas estadísticas también permiten que los dueños de negocios y los líderes de los ecosistemas emprendedores puedan hablar del impacto que este grupo tiene en el país. Esta primavera boreal, líderes empresariales de todo el país se reunieron en Stanford para debatir los últimos hallazgos del informe State of Latino Entrepreneurship, a diez años de su lanzamiento en 2015.
"La construcción de comunidad siempre fue un superpoder latino, y ahora, aprovechar esa fortaleza para desarrollar redes profesionales sólidas es más crucial que nunca", escribió en LinkedIn Arturo Cazares, director ejecutivo de la organización que lidera el informe, Latino Business Action Network, sobre el encuentro.
El inicio de 2025 anticipa desafíos importantes para los emprendedores: un panorama cada vez más competitivo para levantar capital —concentrado en pocos sectores—, una caída en el gasto del consumidor y problemas persistentes en las cadenas de suministro. En un año en el que el presidente Donald Trump también implementó aranceles, políticas migratorias, cambios en programas financieros e impulsó la eliminación de la Minority Business Development Agency, entre otras medidas, los fundadores latinos se enfrentan a la incertidumbre y elaboran estrategias para seguir creciendo con sus negocios.
Según los líderes del ecosistema emprendedor, una parte fundamental del crecimiento radica en la colaboración entre pares, compartiendo estrategias efectivas y expandiendo redes. "Los dueños de negocios latinos deben apoyarse en ecosistemas sólidos y colaborativos para acceder a presentaciones cálidas con proveedores de capital, reduciendo el sesgo implícito y desbloqueando un acceso real al financiamiento", expresó Cazares.
Y eso es solo el comienzo. Emprendedores y constructores de ecosistemas latinos de todo el país compartieron cómo están adaptando y preparando sus negocios en tiempo real ante el actual contexto político y económico.
Los polos regionales de startups crecen y fortalecen ecosistemas que apoyan a los emprendedores latinos donde están
Jorge Calderón, un emprendedor en serie convertido en desarrollador de ecosistemas, lleva más de quince años en el mundo de las startups. Señala que fue recién hace unos cinco años que los latinos comenzaron a ver el surgimiento de polos locales de emprendimiento. Esta tendencia ahora está documentada por la organización donde se desempeña como director general, Inicio Ventures. En el Latino Startup Hub Report 2024, se identifican 18 regiones con polos de startups en todo Estados Unidos, que albergan a más de 35 millones de latinos —aproximadamente el 55 % de la población latina del país—. Entre los principales polos identificados en el informe figuran Boston, Los Ángeles, Chicago y Denver, con información sobre la formación de talento, el acceso al capital y la capacidad emprendedora.
"En todo Estados Unidos, las regiones ahora cuentan con grupos de talento latino más profundos y numerosos, que están cada vez más conectados y construyendo comunidades vibrantes", afirmó Calderón. "Este progreso se debe en parte a la ola de financiamiento posterior al asesinato de George Floyd, dirigida a organizaciones de apoyo al emprendedor, así como al volumen de latinos que se gradúan de la universidad y acceden a roles profesionales. Esto les permite desarrollar las habilidades y la ambición necesarias para lanzar startups escalables, en conjunto con otras dinámicas del mercado", agregó.
Inicio Ventures es una iniciativa de inversión de impacto y desarrollo de ecosistemas que, desde 2021, trabaja para aumentar la participación latina en la economía de startups en Estados Unidos, combinando inversiones de capital con estrategias de fortalecimiento del ecosistema. Según Calderón, los polos de startups están atrayendo a talento calificado, inversores, capital, proveedores de servicios, corporaciones, instituciones académicas y organizaciones de apoyo.
"En cada polo regional, uno de estos actores puede tener un rol desproporcionado en el impulso del ecosistema", explicó. "Cualquiera sea la fórmula, cada región puede aprender de las demás—pero con la salvedad de que todas se benefician al mantener su propio sabor local", añadió.
Más allá del ámbito de las startups, quienes trabajan en el desarrollo de ecosistemas para pequeñas empresas también perciben la necesidad de contar con polos locales. Una de ellas es Meralis Hood, directora ejecutiva de EforAll, una organización sin fines de lucro que ayuda a personas subrepresentadas a iniciar y hacer crecer negocios exitosos a través de capacitación intensiva, mentoría y una red de apoyo profesional extendida.
"Una de las principales preocupaciones de las nuevas y crecientes empresas dentro de nuestra red es el acompañamiento sostenido más allá del programa acelerador inicial", señaló. "Para resolverlo, estamos desarrollando iniciativas posteriores al programa enfocadas en ofrecer oportunidades de aprendizaje continuo, conexiones de networking, acceso al capital y recursos para el crecimiento mediante alianzas estratégicas", explicó.
Los emprendedores latinos adoptan la inteligencia artificial, aunque con cautela
El State of Latino Entrepreneurship Report 2024 revela que las empresas propiedad de latinos están adoptando la inteligencia artificial (IA) a tasas comparables con las de empresas propiedad de personas blancas, y que incluso un mayor número de ellas considera que la IA es fundamental para el funcionamiento de sus operaciones. El 59 % de las empresas latinas indicó que la IA mejoró las habilidades de sus trabajadores, frente al 55 % de las empresas blancas. A su vez, el 74 % de las empresas latinas afirmó que la IA aumentó su eficiencia operativa.
"Las empresas latinas están adoptando la inteligencia artificial con un enfoque más centrado en las personas, utilizándola para optimizar las operaciones al mismo tiempo que fomentan el crecimiento y la capacitación de la fuerza laboral", señaló Arturo Cazares. "Sin embargo, también tienden a expresar mayor cautela respecto a su adopción futura. Superar estos desafíos mediante marcos éticos de IA, que no refuercen sesgos sociales, será clave para liberar todo su potencial", indicó.
El impacto de la IA también se hace sentir en redes donde las startups están recibiendo sus primeras inversiones, como es el caso de Angeles Investors.
"Este es nuestro quinto año... y desde el principio vimos empresas trabajando con inteligencia artificial", expresó Adela Cepeda, presidenta de Angeles Investors. "Las startups vienen utilizando la IA para recolectar y resumir datos, y para acelerar el desarrollo de software. Es una tendencia constante, y nuestras startups están tan involucradas como cualquiera, si no más", sentenció.
Los fundadores apuestan por oportunidades internacionales, especialmente en América Latina
Algunos emprendedores están viendo este momento como una oportunidad más allá de las fronteras estadounidenses. Entre ellos se encuentra Carlos Otaola, CEO y fundador de Urban Tech, una firma que invierte en fundadores y tecnologías transformadoras en América Latina. Sostiene que la región atraviesa uno de los momentos de inflexión más poderosos a nivel global en cuanto a tecnología y transformación.
"No estamos hablando solo de mercados sin explotar: hablamos de desafíos profundamente humanos en salud, educación, movilidad y acceso financiero que exigen soluciones reales y escalables", comentó sobre el potencial de crecimiento en América Latina.
La región alcanzó niveles récord de inversión en 2021, y en 2024 sigue fuerte, con una inversión que alcanzó los US$ 4.200 millones —un aumento del 27 % respecto al año anterior— gracias al avance de la digitalización, la inteligencia artificial y una desvinculación paulatina de Estados Unidos y China, según datos de Crunchbase.
"Si creciste en América Latina, ya aprendiste a moverte en la incertidumbre. Desarrollás un sexto sentido para la resiliencia, para resolver con creatividad, para moverte rápido en sistemas que no fueron diseñados para vos. Esa mentalidad es un superpoder", sostuvo Otaola, invitado destacado de Startup Series: Latam with Mariana Atencio, una serie que explora el potencial emprendedor de la región.
Cuenta que su fondo, con base en Miami, le permite estar cerca del capital, el talento y el ecosistema tecnológico estadounidense, mientras mantiene vínculos culturales y estratégicos profundos con América Latina. Urban Tech ya invirtió en Colombia, Guatemala, El Salvador y Venezuela.
"Si sos un fundador latino que está pensando en expandirse hacia América Latina, no hay mejor momento que ahora —pero el timing por sí solo no es una estrategia", advirtió. "Entendés la cultura, el contexto, cómo funcionan realmente las cosas sobre el terreno. Hablás el idioma, tanto en el sentido literal como en la forma de conectar con los clientes. Esa es una ventaja poderosa—pero es solo la base. Lo demás requiere precisión, disciplina y profundidad local", continuó.
La adaptación diaria es la nueva norma en el entorno emprendedor actual
"Había una creencia generalizada, especialmente entre muchos inversores de capital de riesgo (VC), de que con esta nueva administración los mercados de capital se volverían más líquidos y favorables a los negocios, lo que impulsaría una aceleración de fusiones, adquisiciones e IPOs", señaló Laura Moreno Lucas, socia general de L'ATTITUDE Ventures y autora de Latinas in VC. "Sin embargo, está claro que eso no sucedió: todavía no se anunciaron operaciones, y existe un gran riesgo de que estos aranceles terminen incorporándose permanentemente a los precios", sostuvo.
En efecto, mientras Wall Street esperaba un primer trimestre exitoso para las salidas a bolsa (IPOs) y fusiones y adquisiciones (M&A) bajo la administración de Donald Trump, esas expectativas no se cumplieron, debido a la volatilidad del mercado provocada por las nuevas políticas arancelarias y la creciente incertidumbre geopolítica.
"Tuvimos que empezar a considerar las condiciones futuras y tomar decisiones rápidas en todos los aspectos financieros de las empresas que apoyamos e invertimos", explicó Moreno Lucas. Cuenta que el fondo de US$ 100 millones cambió su enfoque: dejó de centrarse solamente en el potencial de mercado general de una empresa para examinar ahora sus estrategias operativas con regularidad, evaluando qué necesita ajustarse, recortarse o aprovecharse. "Todo se mueve a una velocidad sin precedentes, todas las suposiciones que teníamos están siendo desafiadas, y los mercados son tan impredecibles que tenemos que adaptarnos día a día", aseguró Moreno Lucas. "Esto no es un típico sube y baja; es algo que nunca había visto antes", agregó.
"La incertidumbre se convirtió en el costo de hacer negocios" y la preparación es el mejor antídoto
El cambio constante se siente en todos los niveles del ecosistema, desde los inversores hasta los fundadores y constructores de redes de apoyo emprendedor.
"La incertidumbre se convirtió en el costo de hacer negocios—y para los emprendedores latinos, ese costo se multiplica", afirmó Eneida M. Roman, abogada y directora ejecutiva de We Are ALX, una organización sin fines de lucro que promueve la prosperidad latina y la representación en puestos de liderazgo en Massachusetts. "Las políticas cambian sin claridad. Los programas de alivio muchas veces no llegan a las empresas que más los necesitan. Y el acceso al capital sigue siendo una barrera persistente. Por ejemplo, aunque una pausa arancelaria de 90 días pueda estabilizar los mercados, no ayuda en absoluto a que los pequeños empresarios planifiquen su próxima contratación, hagan un pedido mayorista o aseguren un préstamo. Cuando las reglas cambian a mitad de partido, el crecimiento se frena —no por falta de voluntad o visión, sino porque la base misma sigue moviéndose", explicó.
Para mantenerse a la vanguardia, lo fundamental es estar informados y preparados. Roman recomienda que los empleadores establezcan protocolos claros, designen una persona responsable para eventuales visitas de agencias estatales y se mantengan conectados con recursos legales como Lawyers for Civil Rights o la MIRA Coalition.
"Estar informados no tiene que ver con el miedo, sino con estar listos para liderar con confianza", concluyó.
Con información de Forbes US.