Forbes Uruguay
Gabriel Oddone, ministro de Economía y Finanzas. Foto: Leonardo Mainé.
Money

El diagnóstico Oddone: las cuatro variables que mueven la aguja para el nuevo gobierno

Andrés Oyhenard

Share

El ministro de Economía y Finanzas, Gabriel Oddone, presentó los ejes centrales de su gestión que inicia desafiada por la guerra comercial y con metas internas claras como elevar la inversión para impulsar el crecimiento

4 Mayo de 2025 08.00

El nuevo equipo económico asumió con un escenario internacional convulsionado por la guerra comercial que puede tensionar aún más algunas variables macroeconómicas como el déficit fiscal o el crecimiento de la economía uruguaya durante el próximo quinquenio. "El escenario internacional claramente constituye un elemento totalmente distinto a lo que ha ocurrido en el mundo en los últimos 70 años", advirtió el ministro de Economía y Finanzas, Gabriel Oddone, cuando compareció ante la comisión de Hacienda de Diputados en el Parlamento a principios de abril. El mismo día que el presidente Donald Trump anunció una andanada de aranceles contra prácticamente todos sus socios comerciales, incluido Uruguay. 

Pese a un contexto global con viento en contra, en el gobierno también consideran que este nuevo reordenamiento del comercio internacional puede abrir la puerta a nuevas oportunidades para la política de apertura comercial que se promueve desde la administración de Yamandú Orsi

1.Inversión

El ministro Oddone se ha encargado de manejar en distintos ámbitos un diagnóstico general de la economía con algunas premisas básicas: la necesidad imperiosa de aumentar la tasa de crecimiento de la economía uruguaya más allá del pobre 1% promedio de la última década para no comprometer la sustentabilidad fiscal y preservar el esquema de protección social, que también demandará recursos adicionales. El equipo económico ha hecho foco en la inversión como "prioridad" en la agenda. En 2024, la tasa de inversión como porcentaje del PIB fue del 16%, muy lejos de la media de las economías en desarrollo e incluso de países de la región. 

"Si nosotros no logramos aumentar la tasa de inversión, no vamos a poder crecer a la tasa que necesitamos. Para crecer al 2% anual Uruguay necesita niveles de inversión del orden del 20% del PIB. Hay distintos elementos de evidencia que muestran que eso es así. Sin niveles de inversión que alcancen ese punto, no podremos crecer al 2 %, como hemos crecido; es la tasa más o menos promedio del año 80 a la fecha", señaló Oddone ante los legisladores en el Parlamento.

El titular del MEF advirtió que Uruguay "no puede" —con el actual nivel de producto y de crecimiento— "mantener todas las necesidades que el país tiene en materia de gasto, en términos de educación, transferencias sociales, de seguridad social, salud, etcétera, si no crece a una tasa más acelerada".

2. Déficit

La coyuntura fiscal que tiene la actual administración con los números de las cuentas públicas no deja demasiado margen para pensar en grandes erogaciones de recursos de cara al armado del Presupuesto quinquenal que ingresará al Parlamento el próximo 31 de agosto. De acuerdo a los números que el propio Oddone presentó ante la comisión de Hacienda de Diputados, el déficit fiscal considerando la postergación de gastos y obligaciones impagas del Gobierno Central es el equivalente a 4,6% del PIB, uno de los mayores de los últimos 35 años. Según cálculos del MEF, hay unos US$ 970 millones de egresos (no endógenos) de se arrastran del año pasado para 2025 (algo más de 1 punto del PIB).

"Tanto lo que fueron obligaciones postergadas como lo que son obligaciones contraídas que no están registradas, pero que vamos a tener que devengar, pase lo que pase, son importantes. Eso constituye un marco de restricción para la política económica", advirtió el ministro. 

En el equipo económico consideran que para poder fortalecer la estabilidad macroeconómica hay "trazar una senda fiscal sostenible y creíble". Uruguay necesita conseguir año a año unos US$ 5.000 millones de deuda para poder sostener sus programas de políticas públicas.

3. Inflación 

Tanto el ministro Oddone como el nuevo presidente del Banco Central del Uruguay (BCU), Guillermo Tolosa, se han comprometido a mantener el compromiso de la administración anterior en materia inflacionaria con la ratificación del rango meta entre 3% y 6% con un primer objetivo de llevar la evolución de los precios al centro del mismo (4,5%), y luego avanzar, en una segunda, a etapa a un escalón inferior al finalizar el gobierno actual.

"Todos sabemos que la inflación es mala, pero no sabemos cuán importante es tener una inflación por debajo del 4% porque de hecho no lo vivimos de manera sostenida hace más de 50 años", señaló Oddone.

4. Salarios

Para cumplir con el objetivo de una menor tasa de inflación hay algunas variables por resolver (en paralelo con el armado del Presupuesto) como las pautas salariales que regirán desde mediados de este año. El ministro de Economía ya hizo pública su aspiración de ir hacia mecanismos que apunten a desindexar los ajustes de salario en algunos grupos o para determinada franja de mayores de ingresos. Esta propuesta despertó críticas dentro del propio Frente Amplio y también del Ministerio de Trabajo que lidera el comunista Juan Castillo. 

Los lineamientos de los Consejos de Salarios se definen en una negociación conjunta entre los ministerios de Economía y Trabajo. Oddone considera que el país no solo debe apuntar a desindexar los salarios, sino también los diversos contratos de obra pública, por ejemplo, que el Estado realiza con los privados. 

 

10