El ministro de Economía y Finanzas, Gabriel Oddone, anunció que habrá cambios tributarios relacionados con el "fenómeno TEMU" y en atención al reclamo de los empresarios que expresaron su preocupación por el incremento de las ventas online impulsadas por la plataforma china y que repercutieron en una disminución de las ventas de las empresas uruguayas.
A propósito, Oddone señaló, en entrevista con En Perspectiva, que estos cambios deben atender también al ciudadano que tiene "en el mecanismo de franquicias la posibilidad de acceder a bienes a los que eventualmente en Uruguay no se accede".
El ministro recalcó que la medida propuesta tiene como fin "igualar en materia tributaria el tributario de la compra final", lo que supone la introducción del IVA a las compras internacionales, pero que, a la vez, supondrá un aumento de las franquicias para los ciudadanos, que hasta ahora pueden utilizarlas tres veces al año.
Además, el ministro descartó de plano la posibilidad de un impuesto al 1% de la población más rica, un planteo que había llegado al gobierno desde el PIT-CNT. Oddone advirtió que en caso de llevarse adelante esa medida se abre la "posibilidad de que esos capitales migren" y que la única posibilidad de que esto pudiera aplicarse sería si se hiciera a nivel mundial para no quedar en desventaja frente a los demás países.
Impuesto mínimo global
El referente de Economía y Finanzas también se refirió a la instrumentación del impuesto mínimo global a raíz del acuerdo con la OCDE. "Queremos adherir y supone una cantidad de cambios importantes", dijo Oddone y resaltó que en ese camino Uruguay gravará el impuesto mínimo global desde Uruguay lo que resulta "un elemento neutro para la corporación" porque el 15% que tributaría a partir del 2027 en Uruguay ya lo paga actualmente en su casa matriz en otro país.
Medidas para potenciar la inversión
A días de presentar lo que Oddone definió como "el Presupuesto más restrictivo de cualquier administración frenteamplista", el jerarca y su equipo presentaron una serie de medidas para estimular la inversión.
Durante una conferencia liderada por el ministro Gabriel Oddone, la directora nacional de Zonas Francas, Isabella Antonaccio, y el presidente de la Agencia Nacional de Desarrollo (ANDE), Juan Ignacio Dorrego el Ministerio de Economía y Finanzas centró en cinco puntos clave su estrategia para incentivar la captación de inversiones: jerarquización, agilidad, incentivos, talento y tecnología, y vivienda promovida.
"Acá se acumularon 4.000 proyectos que no fueron resueltos, no se tomaron medidas de ninguna naturaleza para la frontera y no había una visión sobre qué hacer con el estímulo a la inversión, más allá de seguir haciendo lo mismo", dijo Oddone en relación al gobierno anterior y señaló que estas medidas forman parte de "un camino claro" que apunta al crecimiento económico.
En este marco se anunció la creación de una nueva unidad ejecutora que nucleará la Comap y la Dirección Nacional de Zonas Francas. Se trata de la Dirección Nacional de Incentivo a la Inversión (Dinaii) que estará dirigida por Isabella Antonaccio.
La encargada de dirigir la Dinaii afirmó que la implementación de nuevas tecnologías, como la inteligencia artificial, juegan un rol clave a la hora de mejorar los procesos que facilitan el acceso y reducen los tiempos, algo que resulta esencial en el caso de la Comap. Según la directora, la velocidad de análisis podrá aumentar hasta cinco veces en proyectos más pequeños y hasta 50 en los de más entidad.
A su vez, se contará con un sistema de evaluación simplificada para aquellos proyectos que supongan una inversión menor a US$ 5 millones.
En el marco de los incentivos, el MEF comunicó que se priorizarán proyectos que impacten en el empleo, exportaciones, descentralización, producción sostenible e innovación y desarrollo. A su vez, se otorgarán incentivos adicionales a la internacionalización, los que estarán focalizados en empresas que comiencen a exportar o tengan aumentos relevantes en sus ventas al exterior.
El gobierno se centró tanto en las mipymes como en las grandes inversiones. Para las pequeñas empresas impulsará medidas como 10 puntos porcentuales adicionales de exoneración de IRAE y un año extra para su utilización dirigido a aquellas empresas que tienen menos de 50 empleados.
Para las grandes inversiones, en tanto, se impulsa la exoneración del 100 % de la inversión elegible en IRAE para proyectos de más de US$ 30 millones que cumplan con determinados requisitos.
También se impulsará desde el Ministerio de Economía y Finanzas un programa de fomento para la atracción de talento calificado extranjero para trabajar en empresas o instituciones científico-tecnológicas mediante estímulos tributarios, y se simplificará la importación de insumos y maquinarias para mipymes de base científico tecnológica.