Paula Horita: "Hay cinco tendencias que son claves para crear valor empresarial al impulsar la automatización con IA+"
Pablo Wahnon Editor de Innovación
Pablo Wahnon Editor de Innovación
El mercado esta sintiendo que algo nuevo viene sucediendo en IBM. La acción subió cerca de un 20 por ciento en el año y un impresionante casi 50% respecto a un año atrás. Las expectativas de los inversores se basan en algo de lo que IBM puede jactarse: nadie conoce como ellos el desarrollo del negocio empresarial.
Si bien la IA está transformando a las organizaciones, se requieren manos expertas que conocen las necesidades funcionales de cada mercado para lograr que la tecnología sea un activador de valor empresarial. En ese sentido, a medida que se enfrentan a mercados, regulaciones y consumidores cada vez más exigentes, la IA les puede ayudar a generar avances exponenciales para mantenerse competitivas, llevándolas a una transformación empresarial que se conoce "como IA+, en otras palabras, una reinvención alrededor de las oportunidades que ofrece la IA", aclara Paula Horita, Data, AI, Automation & Sustainability Principal Sales Manager APU de IBM.
El camino hacia la IA+ se inicia con la experimentación, y es por eso que el rol tanto de IBM como de sus partners es crucial. Al usar IA en los procesos de las empresas, se puede desbloquear el potencial de la automatización, tanto en procesos que ya lo estaban haciendo como en nuevas necesidades funcionales, para impulsar mejoras significativas en términos de eficiencia, productividad e innovación.
Y es así cómo, según IBM, están surgiendo varias tendencias que reflejan las oportunidades de automatización de las empresas en la era de la IA. Estas son 5 de ellas:
Sostenibilidad informada. Considerando que el 78% de los ejecutivos de Latinoamérica ven a la sostenibilidad como un área central para sus empresas, "la automatización con IA puede ayudarles a capturar los datos que la empresa necesita para evaluar sus avances hacia la sostenibilidad, y así también identificar oportunidades de mejora y tomar decisiones", explica Horita.
Si bien la sostenibilidad es un tema cada vez más presente en las organizaciones, el aporte de la automatización y la IA no es menor si lo que se quiere es lograr fomentar modelos que puedan aprender a través de diversas iteraciones. El área de tecnología, de esta forma pasa a ser un real habilitador.
Seguridad avanzada. Las capacidades de automatización con IA le permiten a las empresas mantenerse a la vanguardia de las ciberamenazas, ayudando a reducir los ciclos de vida de las filtraciones de datos. "Esa es una de las razones por las que 31% de las empresas en la región usan seguridad impulsada por IA y automatización. Los desafìos han crecido porque ya los ataques logran hacerce con las credenciales de los empleados", revela Horita.
Una forma de ver el aporte de IA dentro de lo que sería detección de fraudes y además que ese proceso sea automático es que los sistemas conozcan el ritmo con el cual se escribe como si fuese una huella digital. "Al comprender esa forma única que cada uno tiene, desde los errores que se cometen al tipear hasta la forma de presionar las teclas, se generan patrones únicos que la IA reconoce", detalla Horita.
El impacto de una tecnología como esta es notable. "Una empresa puede tardar 292 días en descubrir un ataque de ese tipo, mientras que con IA ese tipo de ataques se pueden prevenir", asegura Horita.
Un tema no menos es lograr simplificarle la vida al usuario. La necesidad de usar múltiples contraseñas es desgastante para las personas. Y es por eso que se van imponiendo soluciones de biometría donde la IA también juega un rol esencial.
Observabilidad inteligente y en tiempo real. Cada segundo de latencia en una App implica una reducción del 16% en la satisfacción de un cliente, y una hora de inactividad en un costo promedio de US$ 250,000. ·La observabilidad con IA, correlaciona datos para prever y prevenir problemas en los sistemas de las empresas (como caídas) antes de que ocurran", dice Horita. Es por eso que el objetivo es lograr tener métricas eficientes que puedan entender qué esta pasando con los sistemas en tiempo real.
Gracias al uso herramientas de IA, las empresas pueden detectar correlaciones entre métricas, anticiparse a fallas y redistribuir recursos en forma dinámica para garantizar el mejor rendimiento posible.
FinOps que empodera y ahorra. En el mundo, 55% de los líderes empresariales no tienen información crucial sobre el gasto de dinero en tecnología. "FinOps busca entregar insights a las empresas para que encuentren oportunidades de ahorro y evalúen continuamente el desempeño de las tecnologías que usan versus sus objetivos comerciales", comenta Horita.
Cuando una aplicación funciona mal, el primer reflejo de quienes están cargo de los sistemas es asignarle más recursos: sea más procesamiento, memoria o espacio en disco. "Pero quizás lo que necesita es una redistribución inteligente de lo que ya tengo", apunta Horita.
Un caso que resaltan en IBM es el de Natura, que logró ahorrar US$ 260.000 en un año gracias a esta práctica. "Cuando la empresa logra conocer al detalle el consumo de sus servicios de IT puede hacer ajustes precisos y no generalizados, como suele ocurrir cuando piden recortar 15% del presupuesto sin saber de dónde", agrega Horita.
Aplicaciones más rápidas. Con más de 1.000 aplicaciones siendo usadas por las empresas en promedio, el desarrollo e integración con IA le está ayudando a estas empresas a actualizar sus aplicaciones viejas, haciéndolas más eficientes y rápidas, permitiendo que sus desarrolladores creen nuevas aplicaciones más fácilmente.
El auge de GenAI en la generación acelerará la creación de nuevas aplicaciones e IDC espera que para 2028 se desarrollen mas de mil millones de nuevas aplicaciones. "Hoy, una empresa promedio ya mantiene unas mil. Frente a este escenario, la eficiencia en el desarrollo se vuelve indispensable", advierte Horita.
En estos casos es crucial automatizar tareas repetitivas, establecer templates, y realizar pruebas automáticas que ayuden a reducir significativamente el tiempo y costo de desarrollo. "Esta tendencia no solo acelera los procesos, sino que permite escalar la innovación de manera sostenible", finaliza Horita.
A medida que las empresas avanzan hacia convertirse en organizaciones con IA+, estas cinco tendencias evidencian por qué el 92% de los ejecutivos en el mundo esperan aprovechar la automatización impulsada por IA en el 2025. Es momento de darle la bienvenida a una nueva era automatización empresarial de la que IBM es protagonista y eso es algo que ya están viendo los mercados.