Forbes Uruguay
doctores, medicos
Innovacion

Las megainversiones que marcan un antes y un después en la salud con IA

Sachin H. Jain

Share

El informe de Menlo Ventures muestra cómo hospitales, aseguradoras y laboratorios pasaron del experimento a la adopción masiva. Qué tecnologías eligen, cuánto gastan y por qué las startups les ganan terreno a los gigantes del software.

21 Octubre de 2025 18.00

Durante años, la atención médica quedó rezagada en lo digital. Fue un sector marcado por la regulación, resistente a los cambios y con una generación de atraso frente a cada gran ola tecnológica. Pero, según un nuevo informe de Menlo Ventures, esa realidad cambió. Hoy, la atención médica lidera la adopción de inteligencia artificial (IA) en el ámbito empresarial. La está implementando a un ritmo más del doble que el promedio de la economía.

Los datos del informe contradicen las ideas instaladas sobre la lentitud del sector y revelan una tendencia más profunda. La crisis de costos que atraviesa el sistema de salud en Estados Unidos aceleró el uso de IA como una herramienta clave para ganar eficiencia y optimizar procesos.

Cómo se elaboró el informe: un análisis profundo sobre el uso de IA en salud

Menlo Ventures trabajó junto a Morning Consult, la firma especializada en investigación de opinión, para realizar uno de los estudios más completos sobre el uso de inteligencia artificial en el sistema de salud de Estados Unidos. Entre agosto y septiembre de 2025, encuestaron a más de 700 ejecutivos del sector. Entre ellos:

• Más de 410 responsables tecnológicos en hospitales, sistemas de salud y prestadores ambulatorios
• Más de 120 líderes senior de seguros y beneficios en aseguradoras nacionales y regionales
• Más de 170 ejecutivos de laboratorios farmacéuticos y empresas de biotecnología

Los encuestados representaban organizaciones de distintos tamaños, ubicaciones y niveles de alcance: desde hospitales comunitarios hasta grandes sistemas nacionales, y desde planes de Medicare Advantage hasta empresas emergentes de biotecnología. A la encuesta se sumaron más de 20 entrevistas en profundidad con líderes del sector, además del análisis de la propia cartera de Menlo Ventures en inversiones vinculadas con IA y salud digital.

Esta combinación de datos cuantitativos y cualitativos le da al informe un alcance poco habitual. No se limita a medir percepciones, sino que traza un mapa concreto de cómo el capital, la estrategia y la innovación se cruzan, en tiempo real, en cada uno de los sectores clave de la salud.

salud tech
salud tech

Del escepticismo a la escala: los números cuentan una historia

Los datos son contundentes:

• El 22 % de las organizaciones del sector salud ya usa herramientas de inteligencia artificial específicas para su actividad. Representa un salto de siete veces frente a 2024 y de diez veces respecto de 2023.
• Los sistemas de salud encabezan esa adopción con un 27 %, seguidos por los prestadores ambulatorios (18 %) y las aseguradoras (14 %).
• En comparación, solo el 9 % de las empresas vinculadas al sector salud en general adoptó la IA. La mayoría lo hizo con herramientas de uso general, no pensadas especialmente para la atención médica.

En una industria que mueve US$ 4,9 billones y representa una quinta parte de la economía estadounidense, pero apenas el 12 % del gasto nacional en software, el ritmo actual marca una aceleración poco frecuente.

Grandes apuestas de grandes nombres: la IA como imperativo

Si 2023 fue el año de la curiosidad, 2025 es el de la convicción. Los principales sistemas de salud avanzan con rapidez:

Kaiser Permanente implementó la plataforma de documentación ambiental de Abridge en 40 hospitales y más de 600 consultorios médicos. Se trata del mayor despliegue de IA generativa en la historia del sector.
Advocate Health analizó más de 225 herramientas de inteligencia artificial y puso en marcha 40 casos de uso, desde documentación e imágenes hasta automatización en centros de llamadas.
Mayo Clinic anunció una inversión de más de US$ 1.000 millones en inteligencia artificial para los próximos años. Ya tiene en marcha más de 200 proyectos, que van desde tareas administrativas hasta atención clínica directa.
SimonMed, uno de los grupos de radiología más grandes del país, está probando más de 50 sistemas de IA en procesos como admisión, documentación y gestión del ciclo de ingresos.

salud tech
salud tech

La ética de las nuevas tecnologías en el sector salud

A diferencia de lo que ocurrió con la adopción de los registros médicos electrónicos, que avanzó por impulso de regulaciones y mandatos centrales, esta nueva ola de inteligencia artificial es descentralizada y tiene un carácter más experimental. Según el informe de Menlo Ventures, las organizaciones de mejor desempeño evalúan las nuevas herramientas con tres criterios clave:

  • Madurez tecnológica: se priorizan sistemas listos para producción, confiables y que puedan escalar con rapidez.
  • Nivel de riesgo en la atención al paciente: primero se implementan soluciones administrativas de bajo riesgo. Las herramientas orientadas directamente al paciente pasan por controles más exigentes.
  • Entrega de valor en el corto plazo: se buscan resultados rápidos que generen confianza y aceleren la adopción.

Un dato relevante es que el costo no aparece como la principal preocupación. Las organizaciones están dispuestas a pagar más por soluciones confiables, conscientes de que los riesgos asociados al fracaso —interrupciones operativas, errores clínicos o daños a la reputación— pueden tener consecuencias críticas.

Aceleración de las adquisiciones para algunos

El estudio detectó una reducción en los plazos de adquisición por parte de los prestadores de salud:

Hospitales: pasaron de 8,0 a 6,6 meses, una caída del 18 %
Prestadores ambulatorios: de 6,0 a 4,7 meses, una baja del 22 %

En cambio, los ciclos de contratación de las aseguradoras se extendieron hasta los 11,3 meses, lo que refleja una postura más conservadora, marcada por la cautela regulatoria y el temor al riesgo. Esta diferencia es llamativa: los prestadores de salud se convirtieron en los actores que más rápido adoptan nuevas tecnologías, algo que contrasta con lo que solía ocurrir.

A dónde va la inversión

El gasto en inteligencia artificial en salud casi se triplicó año tras año, y alcanzó los US$ 1.400 millones en 2025. Tres áreas concentran la mayor parte de esos fondos:

US$ 600 millones en documentación clínica ambiental
US$ 450 millones en automatización de codificación y facturación
• Participación del paciente y autorización previa, con un crecimiento de 10 a 20 veces respecto del año anterior

Un dato central: el 85 % de ese gasto fue hacia startups. La razón es clara. Empresas nativas de IA como Abridge, Ambience y OpenEvidence desarrollan sus productos desde cero. En cambio, los proveedores tradicionales —Epic, Oracle Health y Athenahealth— siguen adaptando sus plataformas ya existentes

La metodología importa

Lo que distingue al informe de Menlo es su nivel de detalle. La muestra incluye una representación equilibrada del sistema de salud, tanto urbano como rural, con y sin fines de lucro, e instituciones grandes y chicas. Además, tiene en cuenta diferencias clave en la misión, la presión sobre los márgenes y la complejidad regulatoria.

El informe combina datos de encuestas, opiniones de inversores y entrevistas a ejecutivos. No se limita a medir el uso de inteligencia artificial, también explica por qué algunas organizaciones avanzan más rápido, dónde aparece el valor y cómo cambian los incentivos según el sector.

Con información de Forbes US.
 

10