Preparate para una forma completamente nueva de viajar dentro de una década. Un informe de viajes que publicó Omio, una app y sitio web que reúne la reserva de colectivo, tren, ferry y avión en un solo recurso práctico, señaló que la inteligencia artificial tendrá un papel más importante en la manera en que planificamos nuestros viajes.
El primer informe de viajes del futuro de Omio, que elaboró junto con The Future Laboratory, sorprendió con ideas radicalmente nuevas sobre cómo podríamos pensar y reservar viajes en 2035. "En lugar de simplemente ir del punto A al B, se trata de cómo se siente todo el viaje y cómo se adapta a lo largo del camino", afirmó Martin Raymond, cofundador de The Future Laboratory, al describir los posibles cambios en la forma en que las personas planificarán sus viajes en diez años.
Para 2035, el Consejo Mundial de Viajes y Turismo afirmó que los viajes y el turismo aportarán más de US$ 17 billones a la economía global. Las plataformas de viajes dejarán de ser solo transaccionales y pasarán a incorporar las emociones y las necesidades personales en cada recorrido.
El crecimiento de Omio en el sector de viajes resultó notable el año pasado. Registró un aumento interanual del 30% y hoy vende 80.000 pasajes por día. Sus propios datos de búsqueda muestran que atrae a 900 millones de visitantes a su sitio web, lo que genera mil millones de búsquedas de viajes cada año.
Este éxito, según Steve Kuo, director ejecutivo sénior y responsable del grupo tecnológico de Hercules Capital, que invirtió US$ 120 millones en Omio, se debe a la expansión de su plataforma. Este año, comenzó a vender pasajes en el Sudeste Asiático y sumó marcas de bajo costo como Flix Bus y Ryanair, además de servicios de ferry, a su motor de reservas. Son opciones que no siempre están disponibles en otras agencias de viajes online.
Para este informe reciente sobre viajes, Omio recurrió a la experiencia de varios especialistas del sector y analizó las últimas tendencias para explicar cómo podríamos organizar nuestros recorridos en el futuro. Esto ocurre en un momento en que la industria se orienta hacia la Generación Alfa, nacida entre 2010 y 2024. Ellos verán la planificación de viajes de otra manera, porque crecieron usando teléfonos celulares desde chicos. Desde su perspectiva, el mundo está más conectado y cerca que nunca.
Reservá mientras mirás maratones de series
Esta tendencia ya empezó y muestra cómo las películas y los programas de televisión de Hollywood influyen en los viajeros cuando eligen los destinos que quieren conocer. Series como The White Lotus de HBO nos llevaron en masa a Maui, Sicilia y Tailandia después de sus tres primeras temporadas. Además, los influencers de redes sociales comparten sus lugares preferidos mientras navegamos por el celular. Todos estos factores pueden pesar en cómo y adónde viajamos.
Y funciona. Por ejemplo, la mayor demanda de viajes al sur de Italia llevó a aerolíneas como Delta y United a lanzar nuevos vuelos a Sicilia, con conexiones a Catania y Palermo, respectivamente. Junto con American Airlines, las tres compañías aéreas de Estados Unidos también sumaron varios vuelos directos a Nápoles, en el sur italiano.
Omio anticipa que las plataformas de viajes empezarán a integrarse con el contenido de entretenimiento. Así, si te gusta lo que ves, vas a poder acceder de inmediato a un motor de reservas para concretar tu viaje.
Las personas no planificarán con tanta antelación, sino que reservarán en el acto mientras miran contenido de viajes. Además, estos itinerarios se podrán guardar en tu cuenta para concretarlos más adelante o compartirlos con amigos de manera sencilla.
Roya Zeitoune, directora de cultura y tendencias de YouTube para Europa, Oriente Medio y África, afirmó que YouTube ya es el segundo motor de búsqueda online más grande cuando se trata de temas como viajes.
Zeitoune también señaló que las personas suelen confiar más en el contenido original y auténtico que en algo demasiado pulido. Los viajeros no dedican tanto tiempo a investigar, sino que encuentran ideas que encajan con sus intereses mientras realizan actividades cotidianas, como navegar por Instagram o YouTube. Allí mismo pueden reservar un itinerario completo y personalizado de manera directa.
La inteligencia artificial toma el control
Gracias a las herramientas basadas en inteligencia artificial, la manera en que interactuamos con los mensajes de viajes en redes sociales y plataformas de reserva se ajustará a nuestros intereses y emociones. Al mismo tiempo, la IA también impulsará las herramientas que usamos para la atención al cliente, algo que no siempre traerá buenas noticias. Los bots no tienen todas las respuestas, y cada vez más marcas de viajes derivan sus servicios de asistencia al extranjero o a conversaciones automatizadas.
Sin embargo, la inteligencia artificial también puede traer ventajas. Puede ayudarte a crear itinerarios y sugerencias según tu presupuesto, tus hábitos y tus actividades preferidas, en lugar de basarte en lo que les gusta a otros viajeros en ese momento.
Los lugares que visites deberían ser sitios que te generen una conexión emocional, no solamente los más económicos o los más lindos. La inteligencia artificial incluso puede incorporar detalles como el asiento que preferís en el avión o en el tren, los tipos de comida que te gustan y tus programas de fidelización preferidos, junto con tus hábitos de acumulación y canje.
El Informe de tendencias 2025 de Hilton muestra que el 78% de los viajeros prefiere reservar todos sus recorridos online sin interactuar con nadie. Una proporción similar prefiere usar el celular para gestionar sus viajes y cualquier imprevisto que surja. El informe de Omio retoma este panorama con datos de Euromonitor International, que señalan que para 2029, el 73% de las ventas de viajes se harán online.
Por ejemplo, si un problema meteorológico, un embotellamiento o una huelga local afectan un viaje, la inteligencia artificial puede ayudar a desviar el trayecto de manera rápida según el precio y tu estado de ánimo. ¿Estás cansado después de un vuelo nocturno? Podría ofrecer opciones más rápidas, como un Uber, en lugar del autobús que hace varias paradas. O si el presupuesto pesa más, podría desaconsejar un taxi por el tráfico y proponer el tren o incluso una patineta eléctrica.
Los viajes intermodales crecen
El transporte intermodal es la idea de usar dos o más medios de transporte en un mismo recorrido. Esto también puede incluir lo que el informe llama "micromovilidad", que abarca bicicletas y patinetas eléctricas. Aunque tomar un viaje compartido o un bus al aeropuerto, volar a un destino y después subir a un tren hasta el hotel no es algo nuevo, reservarlo todo en un solo sitio todavía no resulta sencillo.
El sistema de Omio ya lo permite y envía correos electrónicos o mensajes de texto antes, durante y después del viaje para brindar actualizaciones y asistencia. También te manda por correo electrónico los pasajes o documentos de embarque que necesitás para viajar con billetes que no sean aéreos, de modo que no hace falta hacer el check-in. Solo tenés que imprimir o guardar la tarjeta de embarque en tu celular, algo que la mayoría de las demás plataformas de viajes aún no incorporaron. Todo queda sincronizado de manera digital en un único lugar.
Otra simplificación de los viajes que menciona el informe apunta a que las personas se moverán con menos equipaje, muchas veces solo con un bolso de mano, para facilitar el transporte intermodal. Para quienes tienen presupuestos más ajustados, la inteligencia artificial puede sugerir un itinerario completo con más alternativas de tren o transporte público en lugar de vuelos.
El informe también resalta el programa "Any Wear, Anywhere" de Japan Airlines como una solución que podría extenderse en el futuro. Este servicio permite que los viajeros reserven con anticipación paquetes de ropa y accesorios que los esperan en el destino. Así, se puede reducir el equipaje y las emisiones de carbono al viajar. Desde ropa hasta cochecitos de bebé, estas opciones pueden mejorar de manera notable la logística de los recorridos intermodales.
Son este tipo de situaciones las que la inteligencia artificial puede ayudar a resolver, al desviar la atención hacia otros lugares o al impulsar viajes fuera de temporada en los destinos más concurridos. La combinación de inteligencia artificial y turismo puede mejorar el recorrido en cada etapa. Las plataformas de reserva que integren estas herramientas resultarán especialmente atractivas para los viajeros de la Generación Alfa.
*Con información de Forbes US.