Forbes Uruguay
Rodrigo Arias, director de Penguin Random House. Fotos: Nicolás Garrido
Negocios

La hiperconexión, los números de la industria editorial y la ardua búsqueda del nuevo Benedetti: la mirada del director de Penguin Random House

Magdalena Cabrera

Share

Para Rodrigo Arias, director de Penguin Random House, lo ideal sería tener el hábito de leer una hora por día. De esa manera, asegura, se podrían leer dos libros por mes. "Pero si dedicamos cinco horas a las pantallas no nos queda tiempo para nada".

11 Julio de 2025 09.24

A pesar del impacto de las pantallas, la industria editorial "ha gozado de mejor salud" que otras, como la música, donde la mella que ha causado Spotify y otras tecnologías ha sido grande. Esta es la opinión de Rodrigo Arias, director general de Penguin Random House, quien señaló que una de las buenas noticias del mercado uruguayo es que un tercio de los libros que se venden son para niños y jóvenes. No obstante, reconoció que mientras antes había dos o cuatro libros por año que vendían más de 15.000 ejemplares, hoy es difícil encontrar uno que lo logre. "Hoy nuestros competidores no son solo las otras editoriales, también lo son las pantallas"

Actualmente Penguin Random House saca al mercado 100 novedades por mes. No obstante, para su director uno de los mayores desafíos para la industria uruguaya es mantener los niveles de lectura, dado que la población no crece y la educación no parece mejorar. "¿Cómo hago para que los lectores que tengo no se empiecen a refugiar en otras cosas, como las pantallas?", se cuestionó. De este y otros desafíos, de los géneros que más leen los uruguayos y de los números detrás de los libros, hablo Arias con Forbes Uruguay. 

¿Cómo ha evolucionado el negocio editorial en los últimos años? 

Nosotros competimos por el tiempo libre de la gente, entonces nuestros competidores no son solo las otras editoriales, también lo son las pantallas. El streaming, el whatsapp, los podcasts son competencia del libro. Todavía no existen datos oficiales sobre qué libros se venden y qué hábitos de lectura hay. Es algo que estamos tratando de generar con la Cámara del Libro y el Ministerio de Educación y Cultura. Pero, en términos generales, el libro ha gozado de mejor salud que otras industrias, como la música, que tuvo un impacto fuerte con el MP3 y ahora Spotify. Mi intuición, basada en datos que tenemos e información de algunos clientes, me hace pensar que el libro se ha mantenido bastante estable. 

La hiperconexión ha afectado, pero la gente sigue leyendo. Esa es una buena noticia. Otra buena noticia es que un tercio de los libros que se venden son para niños y jóvenes. Más allá de eso, es cierto que, si dormimos ocho horas, trabajamos otro tanto y dedicamos cinco horas a las pantallas, no nos queda tiempo para nada. Lo ideal sería dedicar una hora al día a la lectura, así leeríamos dos libros al mes. Pero agarrar el hábito cuesta. 

¿Cuál es el mayor desafío que tiene hoy la industria editorial uruguaya? 

En Uruguay, el desafío más grande es mantener el número de lectores. Como la población no crece y la educación no pareciera mejorar, aunque tiene un piso muy bueno, se hace muy difícil que el número de lectores crezca. ¿Cómo hago para que los lectores que tengo no se empiecen a refugiar en otras cosas, como las pantallas? Muchas veces es más fácil mirar una serie que leer un libro o escuchar un podcast, que además lo puedo hacer mientras camino, corro o ando en bicicleta. 

La inteligencia artificial es otro desafío, que va muy rápido, y con el cual tenemos que ser muy cuidadosos porque trabajamos con propiedad intelectual. El supply chain también es un desafío, porque ahora que el mercado está tocando el techo, tenemos que ser lo más eficientes posibles para maximizar las ventas y minimizar el desperdicio. Cuántos libros produzco, dónde los coloco, cómo los coloco son cosas a pensar muy bien. Esto teniendo en cuenta que sacamos 100 novedades por mes y tenemos más de 200 clientes. 

Rodrigo Arias, director de Penguin Random House. Fotos: Nicolás Garrido
Rodrigo Arias, director de Penguin Random House. Fotos: Nicolás Garrido

¿Las pantallas los han forzado a reajustar esas estrategias?

Sin información del mercado es difícil, pero se pueden ver algunas tendencias. Por ejemplo, antes tenías dos, tres o cuatro libros por año que vendían entre 15.000 y 30.000 ejemplares. Hoy no, aunque siempre tenés una extraterrestre, como el último libro de Gabriel Rolón, que no es nuestro, pero vendió un montón. 

¿Cómo es la ecuación detrás de los libros?

Del precio que paga el consumidor un 45% en promedio va para la librería, que tiene que pagar alquiler y sus empleados. El autor se queda aproximadamente con el 10% del precio al público. Y la editorial se queda con el otro 45%, con lo cual tiene que pagar la imprenta, la logística, el marketing y la estructura. Entonces, finalmente, el margen de ganancia de las editoriales ronda el 6% o 7% del precio de venta al público. 

En Uruguay el problema es la masa crítica. Acá un autor que vende bien, vende 2.000 ejemplares y capaz termina ganando solamente US$ 3.000, considerando que estuvo un año para escribirlo. Ese mismo libro en otro país, con 10 veces más población, vende 20.000 ejemplares. Entonces, con el mismo esfuerzo, el autor gana 10 veces más. 

¿Es fácil para un escritor uruguayo publicar en una editorial? 

Depende mucho del tipo de escritor, pero creo que no debe de ser fácil. Es muchísima la gente que quiere que le publiquen, pero tiene que cuadrar que a la editorial le guste el libro, que esté bien escrito y que comulgue con el plan de la editorial. Nos está costando encontrar al próximo Galeano o Benedetti. Hay escritores emergentes, que lo hacen muy bien, pero cuesta implantarlos, que la gente los adopte. 

¿Cuáles son los géneros más leídos en Uruguay? 

No hay grandes estimaciones, hay como rachas, pero, en general, infantil y juvenil vende mucho. En los últimos años funcionó muy bien la no ficción infantil. También hubo una época, entre 2014 y 2018, en la cual las noveles más tristes vinculadas a enfermedades, como Bajo la misma estrella, se vendían muy bien. Ahora hay algunas sagas más fantasiosas. 

En cuanto a producción nacional, se lee más no ficción, que la ficción nacional. En general, la gente lee más ficción de autores internacionales. En cambio, una buena investigación periodística de historia reciente o de algo de actualidad se vende bien. 

¿Qué libro recomendás? 

Ahora estoy leyendo La muerte ajena, el último libro de Claudia Piñeiro, que es una autora que me gusta mucho. 

10