Forbes Uruguay
J. Bezos, E. Musk y M. Zuckerberg
Millonarios

Bezos, Musk y Zuckerberg: quiénes son los millonarios que más ganan con el fin de la guerra comercial

Derek Saul Redactor

Share

Los gigantes tecnológicos recuperaron terreno en los mercados tras la tregua arancelaria entre Washington y Beijing, que desató un fuerte repunte en las cotizaciones.

12 Mayo de 2025 15.52

El alivio en la disputa entre Estados Unidos y China revitalizó los mercados este lunes y devolvió protagonismo a los principales magnates tecnológicos. Las conversaciones de alto nivel en Ginebra terminaron con una reducción de aranceles durante los próximos 90 días. Washington bajó los impuestos sobre productos chinos del 145% al 30%, mientras que Beijing recortó los gravámenes a las importaciones estadounidenses del 125% al 10%.

Este gesto impulsó a las acciones en todo el mundo. El Hang Seng de Hong Kong subió un 3%, mientras que en Wall Street los índices mostraron fuertes avances. El Dow Jones trepó un 2,1% (860 puntos), el S&P 500 subió un 2,6% y el Nasdaq lideró con un alza del 3,6%.

Las mayores ganancias llegaron de la mano de los gigantes tecnológicos. Las acciones de Amazon, liderada por Jeff Bezos, escalaron un 7%. Tesla, de Elon Musk, también ganó un 7%, mientras que Apple y Nvidia avanzaron un 5%.

toro, bull, wall street, acciones, mercados, estados unidos, bolsa, nyse
 

El repunte incluyó a otros integrantes de los llamados "siete magníficos". Meta, con Mark Zuckerberg al frente, subió un 7%. Alphabet registró un avance del 3% y Microsoft mejoró un 1%.

Este freno en las hostilidades comerciales llevó a los índices a sus máximos intradiarios en meses. El Dow Jones alcanzó su mejor nivel desde el 2 de abril, el S&P 500 desde el 5 de marzo y el Nasdaq no tocaba estas cifras desde el 3 de marzo.

 

La capitalización bursátil de los siete gigantes tecnológicos creció el lunes en unos US$ 680.000 millones, con Apple y Amazon a la cabeza, que sumaron US$ 150.000 millones cada uno.

 

Tesla volvió a superar la marca del billón de dólares en su valoración bursátil, algo que no ocurría desde fines de febrero. Esto se dio durante el repunte del lunes.

El precio de sus acciones rondó los US$ 320, aunque todavía se mantiene por debajo de su máximo histórico de casi US$ 490, registrado en diciembre. Esta suba respondió a la expectativa de los inversores por las posibles consecuencias que tendría para la compañía la participación de Elon Musk en la administración de Donald Trump.

Wall Street, acciones, bonos, inversiones, S&P500, mercados internacionales, Fed
 

El patrimonio neto de Bezos, Musk y Zuckerberg supera los 30.000 millones de dólares

 

Elon Musk, ya consagrado como la persona más rica del mundo, sumó US$ 11.000 millones a su patrimonio gracias al repunte de las acciones de Tesla. Su fortuna trepó a US$ 407.000 millones, según las últimas estimaciones de Forbes.

El fundador de Amazon, Jeff Bezos, y el CEO de Meta, Mark Zuckerberg, también vieron crecer sus fortunas. Bezos agregó US$ 13.000 millones y Zuckerberg, US$ 12.000 millones. Sin embargo, ambos siguen a más de US$ 180.000 millones de distancia de Musk.

 

La desescalada entre Estados Unidos y China representó "una gran victoria para los alcistas", señaló el analista de Wedbush, Dan Ives, en un informe a clientes el lunes. Agregó que la fuerte reducción de los aranceles fue un "escenario de ensueño" para la industria tecnológica de ese país.

 

Mientras los inversores apostaban por acciones de mayor riesgo, los activos considerados refugio en tiempos de incertidumbre quedaron bajo presión. El precio del oro cayó un 3%, ubicándose por debajo de los US$ 3.250 por onza troy, su nivel más bajo desde el 10 de abril. Fue, además, la mayor pérdida diaria desde noviembre.

Por otro lado, los rendimientos de los bonos del Tesoro estadounidense a 2 y 10 años subieron cerca de 10 puntos básicos cada uno durante el lunes. Este incremento implica una menor valuación de los bonos, ya que su rentabilidad segura resulta menos atractiva en un contexto más favorable para las empresas que cotizan en bolsa.

Otro dato para destacar es que el S&P subió casi un 20% desde su piso del 7 de abril, registrado antes del primer intento de aranceles por parte del presidente Donald Trump. Sin embargo, el índice bursátil estadounidense todavía muestra una baja del 3% desde la asunción de Trump en enero.

 

Antecedentes

 

Trump basó su campaña en la suba de aranceles y, en sus dos primeros meses de gestión, apuntó directamente a Canadá, China y México con medidas específicas. Sin embargo, los aranceles que anunció durante su evento del "Día de la Liberación", el 2 de abril, fueron mucho más agresivos de lo que Wall Street esperaba.

El S&P se desplomó un 12% en las cinco ruedas siguientes a ese discurso. Esto llevó a un grupo de economistas a advertir que el fuerte y repentino aumento de los costos de importación podía empujar a Estados Unidos hacia una recesión evitable.

El 9 de abril, Trump empezó a ceder y suspendió durante 90 días buena parte de los aranceles más severos. Aun así, no mostró mayor flexibilidad con los gravámenes sobre China hasta la semana pasada, cuando impuso un arancel del 80% a los productos chinos, casi tres veces más alto que la tasa anunciada el lunes.

Apple, Nvidia y Tesla están entre las compañías estadounidenses con mayor exposición de ingresos en China, que en 2024 representó al menos el 17% de las ventas de cada una. Amazon, por su parte, depende en gran medida de ese país, ya que la mitad de sus vendedores externos son de origen chino.

 

Nota publicada en Forbes US.
 

10