Forbes Uruguay
jeremy allaire ceo circle en wall street
Money

Acuerdo comercial entre EE.UU. y la UE desata una fuerte reacción en los mercados bursátiles

Zachary Folk Colaborador

Share

El pacto incluye una tasa del 15% para la mayoría de los productos. Bruselas aceptó abrir su economía y aumentar compras en sectores clave. París y Berlín lo cuestionaron con dureza.

28 Julio de 2025 10.11

Estados Unidos cerró un acuerdo comercial con la Unión Europea, según anunciaron el domingo por la tarde el presidente Donald Trump y la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen. Pactaron una tasa arancelaria del 15% para la mayoría de los productos europeos, apenas unos días antes de que venciera la fecha límite autoimpuesta por Trump: el 1 de agosto. La noticia impulsó los futuros estadounidenses y las bolsas europeas el lunes.

Tanto Trump como von der Leyen señalaron que los aranceles se aplicarían "de manera generalizada", aunque el mandatario estadounidense aclaró después que varios sectores clave quedarían exceptuados, ya que su gobierno planea aplicarles aranceles específicos. El presidente norteamericano aseguró que la Unión Europea se comprometió a comprar energía por US$ 750.000 millones, una cantidad no especificada de equipamiento militar, a invertir otros US$ 600.000 millones en Estados Unidos y a abrir su economía a productos norteamericanos con arancel cero.

Von der Leyen contó que Estados Unidos aceptó aplicar "aranceles cero por cero" sobre algunos bienes estratégicos, entre ellos "todas las aeronaves y componentes, ciertos productos químicos, ciertos genéricos, equipos semiconductores, ciertos productos agrícolas, recursos naturales y materias primas críticas". También señaló que ambas partes van a trabajar para ampliar esa lista.

La tasa del 15% coincide con la que se había cerrado en un acuerdo con Japón, otro socio comercial clave de Estados Unidos y gran exportador de autos, anunciado la semana pasada. Desde la Casa Blanca ya dejaron entrever que ese 15% podría convertirse en la base para futuros acuerdos.

Estados Unidos y Japón, acuerdo de aranceles - Donald Trump
La tasa del 15% coincide con la que se había cerrado en un acuerdo con Japón, otro socio comercial clave de Estados Unidos y gran exportador de autos.

 

Antes de este pacto, la Unión Europea estaba ante la posibilidad concreta de enfrentar una tasa arancelaria del 30% que iba a entrar en vigencia el 1 de agosto. El acuerdo disipó los temores más urgentes de una guerra comercial entre las dos economías.

¿Cómo reaccionaron los mercados bursátiles al acuerdo comercial?

Los mercados bursátiles reaccionaron con subas al acuerdo comercial. El índice de referencia S&P Futures avanzó casi un 0,3% en las primeras operaciones del lunes, hasta los 6.442 puntos. El Nasdaq Futures, que sigue de cerca al sector tecnológico, subió alrededor de un 0,5% y llegó a los 23.530 puntos. También los futuros del Dow Jones mostraron una suba, con un incremento de casi un 0,2%, hasta los 45.162 puntos.

En Europa, los principales índices también repuntaron con fuerza. El STOXX 50, que agrupa a las principales acciones del continente, subió un 0,9%. El CAC 40 de Francia avanzó un 0,67% y el DAX alemán, un 0,33%.

"Traerá estabilidad. Traerá previsibilidad. Eso es muy importante para las empresas de ambos lados del Atlántico", dijo von der Leyen. "Básicamente, el mercado europeo está abierto. Son 450 millones de personas", agregó.

¿Qué líderes europeos criticaron el acuerdo comercial?

Algunos líderes de Alemania y Francia cuestionaron el acuerdo, al considerar que la Unión Europea cedió ante las presiones de Trump. El primer ministro francés, François Bayrou, fue uno de los más duros: en una publicación en X criticó a los mandatarios europeos por aceptar el pacto. "Es un día sombrío cuando una alianza de pueblos libres, unidos para afirmar sus valores y defender sus intereses, decide someterse", escribió.

Desde Alemania, también hubo reproches. Alice Weidel, referente del partido ultraderechista AfD, expresó en redes: "¡Se aprovecharon brutalmente de la UE! Los aranceles del 15 % y la obligación de comprar armas y energía a EE.UU. no son un acuerdo, sino una bofetada para los consumidores y productores europeos".

En la misma línea, Michael Bloss, del Partido Verde, apuntó contra la decisión de importar combustibles fósiles por US$ 750.000 millones desde Estados Unidos. "Este acuerdo comercial es devastador para la política climática europea. Es un acuerdo que nos hunde de nuevo en la dependencia de los combustibles fósiles y destruye nuestros objetivos climáticos... Estamos cambiando nuestra dependencia de Putin por una nueva dependencia de las empresas estadounidenses de fracking", escribió.

En 2024, el déficit comercial de Estados Unidos con la Unión Europea fue de US$ 235.600 millones, según datos del Representante Comercial de EE.UU. Trump hizo de la reducción de estos desequilibrios uno de los ejes de su política económica. El domingo, von der Leyen pareció alinearse con esa visión. "Queríamos reequilibrar la relación comercial y queríamos hacerlo de una manera que el comercio continúe entre nosotros a través del Atlántico, porque las dos economías más grandes deberían tener un buen flujo comercial entre nosotros, y creo que llegamos exactamente al punto que queríamos encontrar", dijo. "Reequilibrar, pero permitir el comercio en ambos lados, lo que significa buenos empleos en ambos lados del Atlántico, significa prosperidad en ambos lados del Atlántico, y eso era importante para nosotros", añadió.

¿Qué bienes no estaban cubiertos en el trato?

Trump aseguró que las importaciones farmacéuticas no formaban parte del acuerdo sellado el domingo. "El acero se mantiene como está", dijo. "El acero y el aluminio. Es una situación mundial que se mantiene igual", agregó. En junio, ya había subido los aranceles para esas importaciones al 50 %.

La escasez de chips
Howard Lutnick, adelantó que el gobierno anunciará en las próximas dos semanas un nuevo plan para la fabricación de chips.

 

Por su parte, el secretario de Comercio, Howard Lutnick, adelantó que el gobierno anunciará en las próximas dos semanas un nuevo plan para la fabricación de chips. Sin embargo, von der Leyen desmintió esa versión y sostuvo que el arancel del 15 % sí se aplicará a productos farmacéuticos y semiconductores. Forbes contactó a la Casa Blanca para obtener precisiones sobre el tema.

A qué prestar atención

Trump aseguró que el nuevo acuerdo facilitará el ingreso de más autos y productos agrícolas de Estados Unidos al mercado europeo. "Nuestras empresas pueden entrar y hacer un buen trabajo. Creo que les gustará", le dijo a von der Leyen. "Creo que les gustará", añadió.

Más adelante, afirmó que los ciudadanos europeos iban a beneficiarse con una "diversificación" gracias a un mayor acceso a los autos fabricados en EE.UU. y volvió a decir que el acuerdo tendría buena recepción. "Lo haremos en estrecha colaboración con la presidenta [von der Leyen] y la Unión Europea. Y, de igual manera, están entrando en nuestro país con gran entusiasmo. Creo que van a ganar mucho dinero con esto", sentenció.

Con información de Forbes US.

10