Forbes Uruguay
Jaime Miller, director de Capital Oriental. Fotos: Nicolás Garrido
Money

Jaime Miller, director de Capital Oriental: "Hay US$85.000 millones de ahorros uruguayos que no se invierten en Uruguay"

María Noel Durán

Share

Desde su foco en desarrollar y atraer inversiones sostenibles, Miller apuesta a reconquistar a los inversores que aún no confían su capital a Uruguay y analiza el mercado desde su rol al frente de un innovador instrumento local como es la acción emitida por Zorzal Inversiones.

21 Septiembre de 2025 09.00

"Hay más de un PBI de ahorros uruguayos que no se invierten en Uruguay", afirma Jaime Miller, director de la firma de finanzas corporativas Capital Oriental y asegura que conquistar a esos inversores es la forma más directa de conseguir el crecimiento del país.

Entre los objetivos de Capital Oriental se encuentra generar cada vez más productos de inversión regulados que permitan transformar esa realidad y desarrollar el mercado de capitales. "Hoy hay muchísimo ahorro uruguayo que termina yendo a la bolsa de Nueva York o a comprar bonos del tesoro americano y comprando bonos del tesoro americano no crecemos. Hay US$85.000 millones de ahorros uruguayos que no se invierten en Uruguay", detalla Miller que lamenta el pobre desarrollo de este mercado en la actualidad. "No puede ser que tengamos cuatro acciones cotizando en la bolsa, tiene que haber 50".

Miller que invierte su propio capital en la Bolsa, por ejemplo, en la acción de Gralado S.A. (Tres Cruces) también tomó como propio el desafío de generar vehículos bien estructurados y regulados en el mercado de capitales, que den la tranquilidad de invertir en un entorno controlado y con ciertas facilidades como no tener impuestos- dado que las acciones de la Bolsa de Valores de Montevideo no son alcanzadas por el impuesto a la renta-.

Consultado acerca del impacto que la crisis de los fondos ganaderos tuvo en el ánimo de los inversores, Miller opina que lo sucedido "debería favorecer a las inversiones que fueron por el canal que tenían que ir que es el canal regulado" y destaca que la abundancia de información que se tiene en las inversiones que sí están bajo el radar del Banco Central permite a los inversores tomar mejores decisiones. Sin embargo, reconoce que existe "una sensación de poner a todo el mundo en la misma bolsa", aunque hace énfasis en la importancia de "distinguir cuáles son las diferencias entre una inversión regulada y una privada".

En este contexto, Zorzal Inversiones Tecnológicas- una de las verticales de negocio de Capital Oriental- anunció recientemente su tercera adquisición, un 4,72% de la proptech Spotter, empresa en la que ya había invertido anteriormente y de la que tiene, en total, 18,75% del paquete accionario. Además, cuenta con un 15,3% de la firma de software Arkano. Cabe recordar que Zorzal tiene como requisito para convertirse convierte en accionista de empresas de tecnología uruguayas que tengan al menos cinco años en el mercado y US$3 millones de facturación.

 "A estas empresas que muchas veces comienzan su negocio de forma improvisada, Zorzal las introduce en un nivel de gobernanza distinto", subraya Miller y afirma que esto repercute directamente en una disminución del riesgo de su negocio.

"La tesis de inversión que habíamos planteado de comprar participaciones minoritarias de empresas de software uruguayas se está dando:  hay mercado, hay empresas, el producto gusta, entonces este nos sentimos muy contentos de ese desarrollo", dice en conversación con Forbes Uruguay.

Desde su cercanía con las empresas tecnológicas, Miller también elogia el presente de la industria y, sobre todo, aboga por su crecimiento sostenible. "Hay empresas muy buenas que no llegan a ser unicornios, pero que están felices facturando ahí US$5 millones de euros. En definitiva, generan empleo y tienen un negocio sano, entonces hay que evitar el exitismo de pensar que todo tiene que ser un unicornio. No necesariamente, en la medida que generen una empresa sana que mantenga sus empleos, vamos a hablar de sustentabilidad", subraya.

Jaime Miller, director de Capital Oriental. Fotos: Nicolás Garrido
Jaime Miller, director de Capital Oriental. Fotos: Nicolás Garrido

Las cuatro ventajas

Para el director de Capital Oriental hay cuatro puntos clave que hacen que una inversión en la Bolsa de Valores de Montevideo sea una buena decisión. "La primera es que pasas un examen en el Banco Central", indica el director de Capital Oriental y sostiene que al presentar la emisión en el BCU se hace foco en la legalidad y no en la conveniencia de la inversión. Y luego está el examen del corredor de bolsa que mide la ecuación riesgo-retorno de esa propuesta con rigor analítico.

 "La segunda ventaja es que, si bien en la Bolsa de Valores no es muy profundo, existe un mercado secundario donde el inversor tiene la posibilidad de salir, de vender su posición o comprarla", señala Miller y destaca que es un mercado transparente de ofertantes y demandantes.

La tercera ventaja, en su opinión, es la información. "Cada tres meses el emisor debe presentar un balance, mandar un reporte trimestral, que se publica en la página de la Bolsa de Valores, en la página de Banco Central y también en nuestra página, en definitiva hay mucha información para tomar decisiones y el inversor sabe perfectamente cómo viene el desarrollo de la empresa", apunta Miller y recuerda, como último punto a favor, que los retornos de la inversión son libres de impuestos.

10