Forbes Uruguay
Mauricio Pizard y Joaquín Pastorino, creadores de Garage Gourmet. Foto: Gentilez
Negocios

Atrae a más de 90.000 asistentes, proyecta facturar US$ 1.000.000 y sueña con convertirse en un hub gastronómico: el modelo detrás de Garage Gourmet

Mariana Malek

Share

Joaquín Pastorino y Mauricio Pizard están detrás del proyecto que empezó como "una idea loca" y ya busca posicionarse internacionalmente.

26 Septiembre de 2025 09.11

Hace ocho años Joaquín Pastorino y Mauricio Pizard decidieron empezar de cero. Tras vender su participación en una productora de eventos, reinvirtieron ese capital en un proyecto que, a simple vista, parecía una locura: una feria gastronómica diferente, genuina, centrada en la cocina artesanal y en los productores locales. Así nació Garage Gourmet, con apenas 20 expositores y 5.000 visitantes en su primera edición en el Espacio de Arte Contemporáneo. Siete años después, cada edición reúne más de 90.000 asistentes, los ingresos se multiplicaron por 17 hasta alcanzar los US$ 597.612 en 2024, y la meta ahora es clara: facturar un millón de dólares en un plazo de tres a cinco años.

La historia de Garage Gourmet es un ejemplo de crecimiento acelerado pero sostenido, guiado por un hilo conductor: la autenticidad. "Queríamos hacer algo genuino, cuidado, que nosotros mismos quisiéramos consumir", recordaron los fundadores en diálogo con Forbes Uruguay. Con esa premisa levantaron su primera feria, convenciendo a proveedores y marcas con una mezcla de entusiasmo y osadía. Lo que comenzó como una "idea loca" terminó por inaugurar un espacio cultural y sentar las bases de un nuevo formato de festival gastronómico en Uruguay.

Garage Gourmet. Foto: Gentileza.
Garage Gourmet. Foto: Gentileza.

De los 20 expositores iniciales, hoy participan más de 70 por edición, y en total han pasado más de 200 emprendedores gastronómicos. Muchos eran proyectos incipientes cuando se sumaron; hoy cuentan con locales consolidados y presencia en el mercado. El festival funciona como un escaparate de innovación y un canal de ventas masivo, capaz de impulsar carreras.

"Pasó rápido y casi sin darnos cuenta. De 5.000 asistentes pasamos a 12.000, luego a 40.000 y finalmente a 90.000 en la última edición. Involucrando a tantos expositores, proveedores y amigos, y comunicando de forma acertada, logramos colocarnos en el centro de la agenda anual, tanto en gastronomía como en eventos culturales. Nuestro festival de comida de olla (Ollas del mundo) y el picnic (Picnic de primavera) son muy esperados por emprendedores y público por igual", contaron Pastorino y Pizard.

El negocio

El modelo de negocio también evolucionó. Actualmente, el 50% de los ingresos proviene de la comunidad gastronómica (stands y expositores), el 35% de sponsors y el 15% de la pata editorial. Garage Gourmet no solo organiza encuentros: junto a Penguin Random House publicaron cinco libros bajo el sello Grijalbo —Conservas, Ollas, Fermentados, Huertas y Conservas II—, presentes en librerías, supermercados y farmacias, con ediciones de bolsillo en Argentina y Chile. "Nuestros libros son referentes tanto para profesionales como para amateurs, y se venden muy bien", destacaron los fundadores.

Garage Gourmet. Foto: Gentileza.
Garage Gourmet. Foto: Gentileza.

Una propuesta que mueve la ciudad

El ticket promedio del festival oscila entre $ 500 y $ 1.000, con platos que van de $ 250 a $ 600, con opciones desde veganas y vegetarianas hasta propuestas tradicionales con carne o sin gluten. Esa diversidad explica el crecimiento exponencial y por qué cada edición ya forma parte del calendario cultural de Montevideo. Este 25 y 26 de octubre —la fecha original prevista para septiembre fue cancelada por mal clima— el picnic de primavera se trasladará del Jardín Botánico al Parque Rodó, una ubicación más céntrica y costera.

Detrás del crecimiento, hubo inversión: escenarios, carpas, infraestructura eléctrica, seguridad, gestión ambiental y comunicación. Garage Gourmet dejó de ser un evento "a pulmón" para convertirse en una maquinaria profesional capaz de sostener experiencias masivas sin perder la cercanía, autenticidad y atención al detalle, que son parte de su sello original.

Garage Gourmet. Foto: Gentileza.
Garage Gourmet. Foto: Gentileza.

El equipo también mira al mundo para mejorar su gestión, como por ejemplo la sostenibilidad en eventos (cero plásticos de un solo uso, gestión de residuos), inclusión de propuestas plant-based, digitalización de experiencias (apps y contenidos interactivos) y la convergencia entre gastronomía, cultura y entretenimiento.

El futuro inmediato

El impacto traspasó fronteras. En 2024 viajaron a China y en 2025 a México, invitados por embajadas a hablar de sus libros y de la gastronomía uruguaya. "Queremos difundir Garage Gourmet como un hecho cultural, mostrando nuestra gastronomía y nuestra forma de hacer las cosas. También soñamos con replicar festivales en otros países, sin perder lo uruguayo", explicaron.

Garage Gourmet. Foto: Gentileza.
Garage Gourmet. Foto: Gentileza.

El objetivo a largo plazo es transformar Garage Gourmet en un hub gastronómico regional, con festivales en distintos países, una plataforma digital de contenidos y espacios de formación y networking. Mientras tanto, el desafío inmediato es alcanzar en un período de tres a cinco años una meta clara y ambiciosa: una facturación anual de US$ 1.000.000.

10