El camino de Itaú para adelantarse a la baja de tasas de la Fed y sus expectativas con la desdolarización
El banco de origen brasileño destacó el fuerte crecimiento que está experimentando la digitalización y los desafíos que ello trae consigo.
El banco de origen brasileño destacó el fuerte crecimiento que está experimentando la digitalización y los desafíos que ello trae consigo.
Impulsado por bancos centrales de mercados emergentes y compras récord como la de Polonia, el metal brilla más que nunca. Mientras los ETF empiezan a calentar motores, los analistas ven margen para otro salto.
La empresa estadounidense compensará a millones de usuarios con reembolsos que alcanzan los US$ 51 por persona, luego de un acuerdo con la FTC que incluyó cambios obligatorios en su sistema de suscripción.
La disparada de las acciones de la empresa tecnológica multiplicó fortunas y transformó a dos históricos ejecutivos en integrantes del exclusivo club de las tres comas. Ambos se beneficiaron con años de acumulación de acciones y una movida bursátil que sorprendió a Wall Street.
El rally del metal precioso disparó las cotizaciones de firmas extractivas, que hoy reparten dividendos récord y lideran los retornos bursátiles del año. La demanda oficial, el temor geopolítico y la cautela empresaria alimentan el ciclo más rentable en décadas.
Con Europa como protagonista inesperado y varios mercados emergentes superando a Wall Street, el mapa global de rendimientos desafía supuestos. La baja de tasas, el gasto militar y el empuje bancario reordenan el tablero de decisiones para los próximos meses.
Pese a las dudas que genera la marcha de la economía y la incertidumbre sobre las tasas, ciertos indicadores técnicos y señales de precios permiten anticipar oportunidades concretas, incluso cuando el ánimo general es de cautela. Un repaso por los últimos años muestra patrones que pueden marcar la diferencia.
Los índices del Viejo Continente se mantienen arriba, pero las ganancias corporativas no acompañan. Analistas advierten que ciertos fondos con fuerte presencia europea podrían sufrir correcciones en el corto plazo.
¿Vale la pena invertir en bosques? Riesgos y rentabilidad de un negocio que es a largo plazo.
Ofrecen rentas anuales crecientes, balances sólidos y estrategias que apuntan a sostener la rentabilidad incluso en ciclos adversos, con pagos que superan ampliamente la media del índice estadounidense.
El repunte de algunas compañías con trayectoria dejó en evidencia que no todo pasa por las tecnológicas de moda. Desde industriales hasta firmas de consumo masivo, varias lograron destacarse con subas sostenidas y pagos constantes para los accionistas más pacientes.
A continuación, la séptima entrega de una serie de columnas que Martín Guerra, socio fundador de InCapital, Handy y Paigo escribe para Forbes Uruguay.
La firma que invirtió en Facebook y Airbnb armó una lista de reglas para sobrevivir en tiempos difíciles. Pero su receta está pensada para un grupo acotado. El resto, si quiere crecer sin perder el control, debería tomar distancia.
Algunas industrias empiezan a destacarse por su potencial de ganancias y sus valuaciones atractivas. Claves para elegir una en medio de un clima que exige precisión.
Las decisiones del banco central estadounidense sobre el costo del dinero, la emisión de liquidez, sus mensajes al público y la evaluación de la inflación alteran el ánimo de los inversores, modifican la cotización de las acciones y reconfiguran la estrategia de quienes apuestan a largo plazo.
Todos tienen una historia personal de sacrificios y logros que transformaron orígenes marcados por la escasez y la discriminación en patrimonios colosales. De lavar platos a crear gigantes, estos millonarios simbolizan el anhelo de superación que atraviesa generaciones y fronteras.
Una tesis universitaria combinada con décadas de experiencia en mercados financieros y la tecnología como puente. Así se creó Amber, la plataforma uruguaya que permite abrir una cuenta personal en Estados Unidos y gestionar inversiones con modelos desarrollados por la mayor gestora de fondos del mundo.
La economista uruguaya se encarga de seleccionar fondos para realizar inversiones en una cartera de negocios no tan conocida del Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe.