Forbes Uruguay
mark zuckerberg 2
Innovacion

Silicon Valley apuesta fuerte al talento extranjero en plena ola de inversiones millonarias en inteligencia artificial

Stuart Anderson

Share

Mientras crecen las restricciones migratorias impulsadas por la Casa Blanca, Amazon, Meta, Microsoft y Google lideran las contrataciones de profesionales internacionales a través de visas H-1B, clave para cubrir puestos vinculados a informática y ciencia de datos.

17 Noviembre de 2025 17.30

Con fuertes inversiones en inteligencia artificial, las principales empresas tecnológicas de Estados Unidos están sumando talento extranjero. Según un nuevo análisis de datos oficiales, Amazon, Meta Platforms, Microsoft y Google lideraron la cantidad de visas H-1B aprobadas durante el año fiscal 2025. 

Apple se ubicó en el sexto lugar.En contraste, las compañías con sede en India casi desaparecieron de los primeros puestos. Solo tres empresas indias integraron el listado de las 25 principales contratantes de nuevos titulares de visas H-1B en ese período, una caída marcada respecto de años anteriores.

Las cifras más recientes sobre visas H-1B corresponden a un período anterior a las medidas migratorias más restrictivas que impulsa la administración de Donald Trump contra los empleadores de trabajadores extranjeros altamente calificados. Entre esas medidas se incluyen una tasa de US$ 100.000 para nuevos titulares de visas H-1B, investigaciones del Departamento de Trabajo en el marco de la Operación Firewall y nuevas regulaciones que, según lo previsto, limitarán quiénes pueden acceder a una visa H-1B y elevarán el salario mínimo requerido. Se espera que el listado de principales empleadores de este tipo de visas registre cambios en el próximo año fiscal.

Las visas temporales H-1B suelen ser la única vía para que profesionales extranjeros altamente calificados trabajen a largo plazo en Estados Unidos. Al momento de reclutar en universidades del país, las empresas advierten que los estudiantes internacionales representan cerca del 70 % de los estudiantes de posgrado a tiempo completo en áreas vinculadas con la inteligencia artificial, como informática y ciencias de la información. 

El cupo anual de visas H-1B es de 65.000, con una exención adicional de 20.000 para quienes tengan un máster o título superior otorgado por una universidad estadounidense. En total, esto representa apenas el 0,05 % de la población activa del país. A esas restricciones se suman las tasas gubernamentales, que pueden superar los US$ 6.000, y la obligación de que los empleadores paguen el salario más alto entre el que percibe un profesional estadounidense con experiencia y calificaciones similares, y el salario vigente.

Tabla 1: Solicitudes H-1B aprobadas y tasas de rechazo para empleos iniciales en el año fiscal 2025
Tabla 1: Solicitudes H-1B aprobadas y tasas de rechazo para empleos iniciales en el año fiscal 2025

Las principales empresas tecnológicas estadounidenses suben, mientras que el uso de visas H-1B por parte de empresas con sede en India se desploma.

En el año fiscal 2025, Amazon obtuvo la mayor cantidad de solicitudes de visa H-1B para empleo inicial aprobadas, con 4,644, seguida de Meta Platforms (1,555), Microsoft (1,394) y Google (1,050), según un análisis de la Fundación Nacional para la Política Estadounidense (NFAP) de datos del USCIS. El informe reveló que esta fue la primera vez que las cuatro empresas tecnológicas estadounidenses ocuparon los cuatro primeros lugares en aprobaciones de nuevas solicitudes de visa H-1B. 

Las solicitudes de visa H-1B para empleo inicial se refieren principalmente a nuevos empleos, los cuales, para las empresas, suelen contabilizarse dentro del límite anual de visas H-1B. (Un pequeño número de casos correspondió a empleo simultáneo, es decir, empleos con un segundo empleador). La NFAP analizó datos del Centro de Datos de Empleadores H-1B, calculó por separado los totales de cada empresa para empleo inicial y continuo, e identificó a las filiales cuando fue posible. El USCIS registra los casos en el año fiscal de aprobación, no por el año límite ni por la fecha de presentación.

Las empresas están incorporando talento para acompañar sus inversiones en inteligencia artificial y otros gastos de capital vinculados. "Alphabet, Meta, Microsoft y Amazon elevaron sus previsiones de gastos de capital y ahora, en conjunto, esperan que esta cifra supere los US$ 380.000 millones este año", informó CNBC. (Alphabet es la compañía dueña de Google). 

Con este nivel de inversión, analistas advierten que resulta difícil sostener que estas empresas contratan titulares de visas H-1B para reducir costos, sobre todo si se tiene en cuenta la legislación migratoria y los altos costos legales y administrativos asociados a estas visas.

Un análisis de la NFAP reveló un cambio marcado en las contrataciones con visas H-1B: en el año fiscal 2025, solo tres compañías con sede en India figuraron entre los 25 principales empleadores con solicitudes aprobadas para empleo inicial. Ese mismo año, las siete principales empresas indias obtuvieron la aprobación de apenas 4.573 visas H-1B para nuevos puestos, una caída del 70 % respecto del año fiscal 2015 y un 37 % menos que en 2024. 

Las tres compañías con sede en India que ingresaron al ranking fueron TCS (quinto lugar), LTIMindtree (puesto 20) y HCL America (puesto 21). Según especialistas, esta baja se explica por el aumento en la contratación de trabajadores estadounidenses por parte de estas firmas, el desarrollo de nuevas tecnologías y la posibilidad de operar desde fuera de Estados Unidos, lo que redujo la necesidad de incorporar nuevos titulares de visas H-1B.

Las nuevas cifras impactan en el debate más amplio sobre la política de visas H-1B. El estudio de la NFAP señala: "Durante años, los críticos se quejaron de que las empresas de 'subcontratación' reciben visas H-1B, argumentando en contra de que estas visas sean utilizadas por empresas que prestan servicios de tecnología de la información. Dados los datos de visas H-1B para el año fiscal 2025, es probable que los críticos de esta política necesiten nuevos argumentos".

Las solicitudes de visa H-1B para empleo continuo incluyen extensiones de estadía con el mismo empleador, modificaciones en las condiciones laborales —como un cambio importante en las responsabilidades o en la ubicación— y cambios de empleador. En el año fiscal 2025, Amazon encabezó el listado con 14.532 solicitudes aprobadas para empleo continuo, seguida por TCS (5.293), Microsoft (4.863), Meta Platforms (4.740), Apple (4.610) y Google (4.509). El informe aclara que estos números no representan necesariamente la cantidad de empleados, ya que un mismo titular de visa H-1B puede recibir múltiples aprobaciones en un año si, por ejemplo, cambia de ciudad.

El crecimiento de la productividad resulta clave para impulsar la economía y mejorar el nivel de vida en Estados Unidos. Un estudio de los economistas Giovanni Peri, Kevin Shih y Chad Sparber concluyó que los profesionales STEM nacidos en el extranjero explicaron entre el 30 % y el 50 % del crecimiento total de la productividad en el país entre 1990 y 2010. Además, su mayor presencia en las ciudades impulsó el crecimiento salarial de los trabajadores nativos con título universitario en aproximadamente 7 a 8 puntos porcentuales. Según un análisis de la NFAP, cerca de 700.000 personas viven y trabajan en Estados Unidos con una visa H-1B.

Michael Clemens, profesor de economía en la Universidad George Mason, sostiene que es incorrecto afirmar —como hacen algunos críticos— que los titulares de visas H-1B están mal pagos, cuando esa comparación se basa en salarios de ingreso frente a los de personas con una década o más de experiencia. "Ese razonamiento no resistiría ni siquiera un curso introductorio de economía", escribió. "Es similar a la brecha salarial que cabría esperar entre todos los salarios iniciales y todos los salarios promedio, para todo tipo de trabajadores, en todas las empresas, en todos los países, a lo largo de la historia moderna", señaló.

Google
Google

Un cupo anual limitado para las visas H-1B

Según los analistas, el principal problema de la visa H-1B no es cómo se distribuye entre las empresas, como señalan algunos críticos, sino su bajo cupo anual de 85.000, que se agota cada año desde el año fiscal 2004. Cuando la demanda supera la oferta, las solicitudes se asignan por sorteo. En el año fiscal 2025, los empleadores registraron a unos 442.000 beneficiarios únicos en el proceso de inscripción. Esto implica que el USCIS rechazó a más de 300.000 personas debido al límite establecido.

Una visa que utilizan muchos empleadores

Un número notable de empleadores en Estados Unidos recurre a visas H-1B, en muchos casos porque es la única forma de contratar a profesionales extranjeros altamente calificados. En el año fiscal 2025, el USCIS aprobó 28.277 solicitudes para al menos una nueva petición de visa H-1B. Más del 50 % de esas nuevas solicitudes correspondieron a empleadores que obtuvieron 15 aprobaciones o menos, y el 72 % a empleadores con 100 o menos. El 95 % de las compañías recibió autorización para 10 o menos solicitudes de empleo inicial bajo esta visa en ese mismo período.

Aunque persiste la idea de que quienes tienen una visa H-1B no pueden cambiar de empleo, los datos oficiales indican lo contrario. En 2025 se aprobaron más de 68.000 solicitudes para cambiar de empleador bajo esta categoría.

En el año fiscal 2025, los estados con mayor cantidad de aprobaciones de visas H-1B para empleo inicial fueron California (21.559), Texas (12.613), Nueva York (11.436), Nueva Jersey (7.729) y Virginia (7.579). Entre las ciudades, Nueva York lideró con 7.811 solicitudes aprobadas, seguida por Arlington, Virginia (4.836), Chicago (2.923), San José (2.383), Santa Clara (2.286) y San Francisco (2.222).

Altos salarios y formación académica entre los titulares de visas H-1B

Aunque muchos críticos describen a los titulares de visas H-1B como "mano de obra barata", los datos oficiales muestran una realidad distinta. Durante el año fiscal 2024, el salario promedio anual de quienes trabajaban en ocupaciones vinculadas con la informática fue de US$ 136.000, y el salario mediano alcanzó los US$ 125.000, según el USCIS. Los niveles educativos también son elevados: el 63 % de los beneficiarios de visas H-1B aprobadas en ese período tenía una maestría o un título superior. Algunos señalan que los salarios con los que ingresan están cerca del nivel inicial. Sin embargo, abogados especializados en inmigración explican que ese nivel corresponde a una escala oficial que compara a los trabajadores con profesionales mucho más experimentados, y no refleja ni su talento ni su proyección. Como ejemplo, remarcan que incluso los ganadores del premio al "novato del año" en las ligas profesionales deportivas reciben salarios de nivel inicial.

Las tasas de rechazo de visas H-1B siguen en niveles bajos

En el año fiscal 2018, durante el primer mandato de Donald Trump, la tasa de rechazo de solicitudes de visas H-1B para empleo inicial alcanzó el 24 %. Más adelante, los tribunales invalidaron las políticas restrictivas que habían generado ese aumento, lo que derivó en un acuerdo judicial que redujo las tasas a niveles previos a su presidencia.

En el año fiscal 2025, la tasa de rechazo para empleo inicial subió levemente al 2,8 %, desde el 2,5 % del año anterior, aunque se mantuvo por debajo del 3,5 % registrado en 2023. Ese año se aprobaron 114.806 solicitudes para empleo inicial, cifra que incluye tanto nuevos puestos como empleo concurrente, cuando un titular de visa H-1B trabaja para un segundo empleador de manera simultánea.

En el caso de las solicitudes para empleo continuo —principalmente de trabajadores que ya están empleados—, la tasa de rechazo se mantuvo en 1,9 % en 2025. En contraste, había llegado al 12 % en los años fiscales 2018 y 2019, también bajo la presidencia de Trump. En total, se aprobaron 291.542 solicitudes para empleo continuo ese año.

El número de empleos no es fijo, pese al debate sobre la visa H-1B

Una parte importante del debate en torno a la visa H-1B parte de la idea de que existe un número fijo de empleos. Sin embargo, los datos muestran que los trabajadores tecnológicos nacidos en Estados Unidos tuvieron un buen desempeño en la economía local. Los graduados universitarios con especializaciones vinculadas a la informática ganan, en promedio, un 83 % más que quienes no tienen formación en áreas STEM (ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas). Según un análisis de la NFAP basado en cifras de la Oficina de Estadísticas Laborales, la cantidad de trabajadores nacidos en EE. UU. empleados en ocupaciones relacionadas con informática y matemáticas creció en más de 2,7 millones —un aumento del 141 %— entre 2003 y 2024.

Entre 2003 y 2024, la cantidad de trabajadores nacidos en Estados Unidos empleados en ocupaciones vinculadas con STEM —incluidas informática y matemáticas— creció en más de 3 millones, un aumento del 50 %. Además, millones de estadounidenses aplican su formación en estas áreas en sus puestos de trabajo. La tasa de desempleo en ocupaciones informáticas y matemáticas bajó del 3,4 % al 3,0 % entre agosto de 2024 y agosto de 2025, según datos de la Oficina de Estadísticas Laborales. En arquitectura e ingeniería, cayó del 1,7 % al 1,4 % en el mismo período. Si bien la tasa de desempleo entre graduados universitarios de entre 23 y 27 años es más alta que en 2019, en 2025 se mantuvo en un promedio relativamente bajo del 4,59 %. La proclamación que establece una tarifa de US$ 100.000 para nuevas visas H-1B utilizó una encuesta con datos de 2023 para sostener que los recién graduados no conseguían empleo por culpa de estas visas, sin aportar evidencia que demostrara una correlación.

Tras una pausa inicial, la administración de Donald Trump comenzó a implementar —y en algunos casos a proponer— medidas que dificultan la permanencia de extranjeros altamente calificados, incluidos estudiantes internacionales, en el mercado laboral de Estados Unidos. Estudios señalan que estas políticas podrían empujar a más empresas a trasladar trabajo y recursos a otros países. Según Bloomberg, los bancos estadounidenses ya empezaron a hacerlo. El informe de la NFAP concluye: "Las políticas restrictivas hacia la inmigración de alta cualificación durante el primer mandato de Donald Trump en relación con los visados H-1B influyeron en las políticas de su segundo mandato y podrían provocar mayores tasas de denegación y otros problemas para los empleadores".

 

*Con información de Forbes US

10