Forbes Uruguay
Daniel Nadler de OpenEvidence
Millonarios

El CEO que se hizo US$ 1.300 millones más rico en solo tres meses gracias a su startup de inteligencia artificial para médicos

Amy Feldman

Share

El salto en la valoración de OpenEvidence disparó el patrimonio de Daniel Nadler, fundador de la empresa radicada en Miami que ya es usada por cuatro de cada diez médicos en EE.UU. y busca empujar los límites del conocimiento clínico con algoritmos propios.

31 Octubre de 2025 22.00

La nueva ronda de financiación de OpenEvidence, anunciada el lunes, elevó con fuerza el valor de la startup que desarrolló una herramienta de búsqueda con inteligencia artificial para médicos. La compañía pasó a valer US$ 6000 millones, cuando en julio su valoración era de US$ 3500 millones

El crecimiento también impactó en la fortuna personal de Daniel Nadler, director ejecutivo y cofundador de la empresa. Según Forbes, su patrimonio neto subió a US$ 3600 millones tras la recaudación, un salto de más del 50 % frente a los US$ 2300 millones que tenía hace tres meses. Aun así, él asegura que no se detuvo a pensarlo.

"Solo trabajo 100 horas por semana y como cereal", le dijo Nadler a Forbes entre risas. "Cuanto más me meto en esto, menos importa todo lo demás que no sea el trabajo", agregó.

GV, la división de capital de riesgo de Google, lideró la nueva inversión de US$ 200 millones. Gracias a su crecimiento acelerado, la empresa con sede en Miami —incluida en la lista Forbes AI 50 de 2025— atrajo a algunos de los inversores más reconocidos de Silicon Valley. En la última ronda también participaron Sequoia, Kleiner Perkins, Blackstone, Thrive Capital, Coatue, Bond y Craft.

Forbes ya había presentado a Nadler, de 42 años, en julio, cuando la compañía empezaba a ganar protagonismo con su modelo similar a ChatGPT, diseñado para médicos. La herramienta ayuda a los profesionales de la salud a mantenerse actualizados frente al volumen cada vez mayor de investigaciones médicas. 

Los algoritmos patentados de la startup permiten buscar en millones de publicaciones revisadas por pares, incluidas revistas de alto perfil como el New England Journal of Medicine y el Journal of the American Medical Association. Así, los médicos pueden encontrar respuestas precisas, acompañadas de citas completas de los artículos, para consultar la información original si lo necesitan.

El software es gratuito para médicos verificados y genera ingresos a través de publicidad, al igual que Google. En septiembre, OpenEvidence anunció su primera compra: adquirió Amaro, una empresa de publicidad con inteligencia artificial, con el objetivo de acelerar el análisis y la distribución de anuncios.

OpenEvidence
OpenEvidence.

La herramienta de IA tuvo una adopción veloz entre los profesionales de la salud. Según la empresa, ya la utiliza el 40 % de los médicos en Estados Unidos. Desde julio, las consultas clínicas realizadas a través de OpenEvidence subieron de 10 millones a 16,5 millones por mes, según explicó Nadler. "Normalmente, eso tardaría tres años", dijo. "Es una locura", completó.

Nadler cree que el mayor potencial de la herramienta va más allá de sus funciones actuales de búsqueda. Su objetivo es ayudar a los médicos no solo a encontrar investigaciones existentes, sino también a expandir el conocimiento médico. "La siguiente fase para nosotros es ampliar las fronteras del conocimiento humano para alcanzar la superinteligencia médica", afirmó.

Comparó la estrategia de OpenEvidence con el funcionamiento de Google Street View. "Nuestros médicos se convierten en los coches de Google con cámaras divertidas", dijo. La idea es que, cuando un médico atienda a un paciente con una enfermedad poco frecuente o un historial clínico complejo, esas observaciones se integren en la base de datos de la empresa. Así, podrán aprovechar el conocimiento de médicos de todo el país. "No se trata tanto de crowdsourcing como de la búsqueda de expertos y de la experiencia en conocimiento médico", explicó.

 

"La próxima fase para nosotros es ampliar las fronteras del conocimiento humano para alcanzar la superinteligencia médica". Daniel Nadler, cofundador de OpenEvidence

 

Nadler, doctor en economía política por Harvard y nacido en Toronto, vendió en 2018 su anterior empresa, la startup de análisis con inteligencia artificial Kensho, por US$ 550 millones. Usó parte de esas ganancias para invertir en OpenEvidence, lo que le permitió conservar una participación estimada en casi el 60 % de la compañía. En julio, la startup había recaudado US$ 210 millones en una ronda también liderada por GV.

Los inversores apuestan por la visión de Nadler de usar inteligencia artificial para enfrentar la avalancha de información médica. El problema es grande y sigue creciendo. La literatura médica se duplica cada cinco años, impulsada por el desarrollo de nuevas terapias —como las génicas— y por el avance en el conocimiento sobre cómo interactúan entre sí distintas enfermedades y fármacos. En julio, OpenEvidence había informado ingresos anualizados por US$ 50 millones gracias a su modelo publicitario. Nadler ahora proyecta que llegarán a los US$ 100 millones en 2026.

"Hay enormes ventajas para quienes son pioneros", afirmó. "Algo tiene que ser cien veces mejor para cambiar de un producto gratuito", concluyó.

 

Nota publicada por Forbes US

 

10