Una señal del presidente de la Reserva Federal, Jerome Powell, provocó un sacudón en las acciones de grandes compañías tecnológicas y sumó más de US$ 30.000 millones a los patrimonios de los hombres más ricos del planeta. El repunte general del mercado, generado por la expectativa de un posible recorte en las tasas de interés, disparó las ganancias en las carteras de los magnates.
Elon Musk, líder de Tesla, fue quien más aumentó su fortuna: agregó US$ 9.300 millones y alcanzó los US$ 417.000 millones, luego de que las acciones de su compañía subieran un 5% en una sola jornada.
Larry Ellison, cofundador de Oracle, sumó US$ 4.400 millones hasta alcanzar los US$ 282.000 millones, con un alza de 1,7% en las acciones de su empresa. En tercer lugar, Mark Zuckerberg, dueño de Meta, vio crecer su fortuna en US$ 3.600 millones, gracias a una suba de 1,8% en las acciones.

Jeff Bezos, fundador de Amazon, alcanzó los US$ 239.000 millones tras un incremento de US$ 4.400 millones, impulsado por un salto del 2,5% en las acciones de la firma.
Los cofundadores de Alphabet, Larry Page y Sergey Brin, sumaron US$ 3.200 millones y US$ 2.900 millones respectivamente, con una suba superior al 3,6% en las acciones de la compañía.
Más abajo en la lista aparece Jensen Huang, de Nvidia, quien sumó US$ 2.000 millones y llegó a los US$ 154.200 millones, seguido por Steve Ballmer, ex CEO de Microsoft, con una ganancia de US$ 513 millones, hasta los US$ 153.000 millones.
Aunque no cotiza en EE.UU., el alza del 3% en las acciones de LVMH agregó US$ 2.900 millones a la fortuna de Bernard Arnault, que llegó a US$ 150.900 millones. En el décimo lugar, Warren Buffett embolsó US$ 64 millones, con su patrimonio en US$ 146.000 millones, gracias al rebote bursátil general.
¿Qué dijo Powell en Jackson Hole?
Los comentarios de Jerome Powell, que habló el viernes en el simposio del banco central en Jackson Hole, Wyoming, fueron leídos como una señal de que se vienen recortes en las tasas de interés.
Powell sostuvo que la estabilidad en la tasa de desempleo y otras cifras de la economía le permiten a la Reserva Federal moverse con cautela. Aclaró que "el balance cambiante de riesgos podría justificar un ajuste de nuestra postura política".
Según el titular de la Fed, el mercado laboral mostró una mejora y la economía estadounidense sigue mostrando resiliencia. Aunque también advirtió que los aranceles podrían "estimular una dinámica inflacionaria más duradera", algo que, dijo, sería "un riesgo a evaluar y gestionar".
Estos recortes posibles llegan después de meses de presión directa del presidente Donald Trump, que viene exigiendo una baja más agresiva en las tasas.

¿Cómo reaccionaron las acciones al discurso de Powell?
El Promedio Industrial Dow Jones subió más de 900 puntos y marcó un nuevo récord intradiario, mientras que el S&P 500 trepó casi 1,5% y el Nasdaq se disparó cerca de 1,7%.
Un movimiento parecido se vio el año pasado, cuando Powell también habló en Jackson Hole y dijo que "había llegado el momento" de bajar las tasas. Esa vez, sus palabras también empujaron fuerte al mercado.
Esta vez, sin embargo, el impacto fue muy distinto al de 2022, cuando su discurso más duro hizo que el S&P cayera más de 3% en el día y casi 7% durante la semana. Ahora, sus señales de una política monetaria más flexible impulsaron a los inversores a comprar acciones con fuerza.
¿Cómo ayudan las tasas de interés más bajas a la economía?
La Reserva Federal baja las tasas de interés cuando busca estabilizar la inflación y darle un empujón al crecimiento económico.
La tasa de los fondos federales, que la Fed define varias veces al año, influye directamente en lo que los bancos cobran por prestar plata. Y eso termina impactando en todas las tasas de los préstamos, desde hipotecas hasta créditos para autos o préstamos estudiantiles.
Cuando las tasas bajan, los préstamos se abaratan, y eso lleva a que la gente se anime a gastar más y a tomar menos recaudos. Lo mismo pasa con las empresas, que con tasas más bajas tienen más margen para invertir, crecer y contratar trabajadores.
Nota publicada en Forbes US.