El Nobel de Economía Richard Thaler explica por qué no ve una verdadera recesión
Para el economista, es "simplemente divertido" describir como una recesión a los dos trimestres consecutivos de contracción económica que sufrió Estados Unidos.
Para el economista, es "simplemente divertido" describir como una recesión a los dos trimestres consecutivos de contracción económica que sufrió Estados Unidos.
Durante 2021, la inversión en fintech en América Latina lideró el número de inversiones de venture capital y acaparó el 39% del monto invertido en la región, de acuerdo con un estudio del BID.
Un fenómeno que al principio parecía ser de las localidades cercanas a la frontera con Argentina y Brasil, comienza a preocupar al sector comercial uruguayo. La brecha cambiaria con Argentina es cada vez mayor, se extiende en el tiempo y todo indica que puede ser mayor. La situación con Brasil no es la misma pero también preocupa.
Bank of America reveló que los fondos de acciones tecnológicas tuvieron su mayor éxodo desde noviembre de 2021 en la última semana.
Dario Perkins explicó que la lucha entre la inflación y la tasas de interés se trata de "poder" y el equilibrio parece estar cambiando.
Jim Cramer, de CNBC, explicó que hay que tomar ganancias de los rebotes de las acciones especulativas para reordenar el portafolio.
Para el experto de Wall Street, sea cual sea la medida que tome la Fed, tendrá consecuencias negativas en la sociedad y los mercados.
Antes del último dato de inflación, luego de un magro aumento para jubilados, Sergio Massa avanza con medidas. Mucho menos atractivas para la sociedad que las anunciadas el 3 de agosto pasado, buscarían atacar las principales causas de fondo en la presión que sienten los precios domésticos.
Para Michelle Bachelet, expresidenta de Chile, el primer paso para salir de la crisis actual es no aspirar a la 'normalidad' como se entendía antes de la pandemia.
Mohamed El-Erian y actual asesor jefe en Allianz mencionó que el reciente pronóstico del Fondo Monetario Internacional (FMI) muestra que todas las áreas principales de la economía mundial se están desacelerando, por lo que hay condiciones “sombrías e inciertas”.
Por la tarde juró en la Casa Rosada y por la noche, en su primera conferencia de prensa como Ministro de Economía, avisó que se eliminarán los subsidios a las tarifas de energía, un bono a jubilados y que se reunirá con el Campo. Garantizó US$ 7.000 millones para robustecer las reservas.
Para el ejecutivo de Wall Street, el consumidor estadounidense sigue gastando a pesar de la inflación.
Esta semana, la institución emitió un comunicado donde asegura que "los colapsos del criptomercado no son una preocupación para la estabilidad financiera global". Esto se distancia de dichos anteriores donde aseguraba exactamente lo contrario.
Dos días frenéticos de idas y vueltas colocaron a Sergio Massa como nuevo ministro de Economía, Producción y Agricultura de Argentina. Con diálogo constante con empresarios y hombres de negocios, ya habría tomado contacto con referentes del mercado financiero en el exterior, sobre todo en Nueva York.
En una sesión de preguntas y respuestas con los empleados de Meta, Mark Zuckerberg aseguró que durante los próximos meses "subirá la temperatura en la empresa". Además, señaló que "probablemente hay un montón de personas en la empresa que no deberían estar en ella".
Larry Fink dialogó con CNBC y comentó que los inversores pueden darse el lujo de relajarse un poco pensando en el largo plazo. En Estados Unidos la inflación interanual es del 9,1%.
En un comunicado, el BCE dijo que aumentaría las tasas en 50 puntos básicos como un paso clave para garantizar que la inflación regrese a su objetivo del 2% en el mediano plazo.
Michael Wilson, de Morgan Stanley, advirtió que el S&P 500 podría caer hasta un 15% más si la economía entra en recesión.
Los especialistas pronosticaron que el crecimiento global se mantendrá por debajo del promedio con expansiones del 2,9% para el año en curso y de 2,6% en 2023.