No hay arcoíris en el espacio, pero una nueva nave de la NASA captó la mejor imagen hasta ahora mientras gira alrededor de la Tierra para probar sus cámaras. Se trata de la nave PUNCH (Polarímetro para Unificar la Corona y la Heliosfera), que está por comenzar a estudiar cómo la corona exterior del Sol —la parte más caliente de la atmósfera solar— se transforma en el viento solar que provoca las auroras boreales.
Explicación de la misión PUNCH de la NASA
La misión PUNCH despegó en un cohete Falcon 9 de SpaceX desde la Base de la Fuerza Espacial Vandenberg, en California, el 11 de marzo de 2025. En la parte superior del cohete también viajó el observatorio SPHEREx (Espectrofotómetro para la Historia del Universo, Época de Reionización y Explorador de Hielos) de la NASA.
PUNCH no es una sola nave. Son cuatro pequeños satélites que, en conjunto, funcionan como un único "instrumento virtual" que cubre toda la constelación de PUNCH. El objetivo es registrar observaciones tridimensionales de la corona solar durante al menos dos años.
Se espera que este trabajo permita a los científicos entender mejor cómo la corona solar se transforma en viento solar y, con eso, anticipar con mayor precisión el clima espacial. Esta información resulta clave porque el viento solar puede impactar de manera significativa en los satélites y en los robots que exploran el espacio.
Cómo PUNCH capturó los 'arcoíris espaciales'
Un arcoíris es una ilusión óptica que se forma cuando la luz del Sol se refracta y se refleja en gotas de agua suspendidas en la atmósfera. Eso no sucede en el espacio. Lo que PUNCH mostró como "arcoíris espaciales" son imágenes únicas de lo que los astrónomos llaman luz zodiacal: un haz de luz en forma triangular que puede observarse en el horizonte unas horas antes del amanecer o después del atardecer, como un falso amanecer o un falso crepúsculo.
Las imágenes que captó el triplete polarimétrico de PUNCH combinan tres capturas (roja, verde y azul) de la luz solar reflejada por el polvo espacial. Se tomaron el 18 de abril de 2025, durante las pruebas de imagen con tres polarizadores. El color en cada imagen depende del ángulo de polarización de la luz.
Explicación de la luz zodiacal
Durante algunas semanas, hacia fines de septiembre y octubre, un haz de luz triangular aparece en el horizonte del este unas horas antes del amanecer y se desvanece de manera gradual. A eso se lo conoce como "falso amanecer". En marzo y abril pasa lo contrario: el haz surge en el horizonte del oeste unas horas después del atardecer. En ese caso, se lo llama "falso crepúsculo".
La llamada luz zodiacal —que significa literalmente "luz del círculo de los animales"— es el resplandor del sistema solar. Se trata de la luz del Sol que rebota en el polvo interplanetario que rodea al astro, entre las órbitas de Marte y Júpiter. Esa radiación atraviesa el espectro óptico (visible) y lo supera.
El Zodíaco
Se la llama luz zodiacal porque aparece justo por encima del lugar donde el Sol se ocultó o está por salir, a lo largo de la eclíptica: la trayectoria que sigue el Sol en el cielo durante el día. Esa línea marca el plano del sistema solar y coincide con el cinturón de constelaciones que el Sol atraviesa en el transcurso de un año, lo que da origen a los signos del zodíaco.
Los 12 "signos" del zodíaco son constelaciones reconocidas oficialmente por la astronomía: Aries, Tauro, Géminis, Cáncer, Leo, Virgo, Libra, Escorpio, Sagitario, Capricornio, Acuario y Piscis. Sin embargo, hay una decimotercera: Ofiuco, una constelación enorme por la que también pasa el Sol.
*Con información de Forbes US.