Forbes Uruguay
offshore ypf
Negocios

La petrolera argentina YPF anunció acuerdo con la italiana ENI para búsqueda de petróleo en mar uruguayo

Patricia Vicente

Share

Horacio Marín, presidente y CEO de la compañía argentina, aseguró que hay una probabilidad del 25% de tener éxito en el hallazgo. Para 2026 planifican tener tomada la decisión sobre dónde perforar y en 2027 comenzar los trabajos.

25 Noviembre de 2025 14.42

"Si lo encontramos, cambia Uruguay". Así se refirió Horacio Marín, presidente y CEO de la petrolera argentina YPF, a las posibilidades que hay tras el anuncio realizado este martes en Montevideo, respecto a la búsqueda de petróleo en aguas uruguayas. 

El ejecutivo informó que YPF y la italiana ENI firmaron un acuerdo para trabajar en conjunto en la prospección petrolera del bloque OFF-5, ubicado en aguas profundas, a 200 km de la costa, que ya es propiedad de la compañía argentina.

En el evento Energy Summit, organizado por El Observador, Marín sostuvo que hay una probabilidad del 25% de tener éxito en el hallazgo de petróleo en estas perforaciones y acotó que no piensan "perder tiempo". Para 2026 planifican tener tomada la decisión sobre dónde perforar y en 2027 comenzar los trabajos, para concretar el pozo en 2028.

horacio marin ypf
Horacio Marín, presidente y CEO de la petrolera argentina YPF.

Marín no dio detalles sobre a cuánto ascendería la inversión para esta obra. De todos modos, en rueda de prensa, la presidenta de Ancap Cecilia San Román, dijo que la empresa APA —que comenzará en 2027 sus trabajos de perforación— estima la inversión en unos US$ 130 millones a US$ 200 millones . "El presidente (de YPF) no se aventuró a decir una cifra, pero andará en ese entorno", indicó.

Las posible ganancias para Uruguay

Al realizar el anuncio, Marín aclaró que Ancap tendrá la posibilidad de sumarse al negocio más adelante. El porcentaje que le correspondería a Uruguay en caso de que la iniciativa fuera exitosa "estaría entre un 20% y un 30% de participación" como accionista, indicó San Román. "Eso se acuerda en el momento y podemos optar por no hacerlo o hacerlo en una menor cantidad", explicó.

Asimismo, dijo que "ya está establecida una producción compartida; es decir que de los barriles que ellos obtienen, una parte es para Ancap". "Además, el Estado también recibiría todo lo relacionado al Impuesto a la Renta y al desarrollo. En números, la tajada que correspondería al Estado —en un estándar promedio— sería un 60% de los ingresos. El 40% es para el inversor privado", explicó.

Prospección sísmica y reclamos ambientales

Marín dijo que la información de prospección sísmica que utilizarán para los trabajos junto a ENI se basa en datos ya existentes e indicó que no considera que esta iniciativa pueda generar algún impacto ambiental negativo. En ese sentido, destacó que ENI trabaja en 65 países y tiene vasta experiencia. 

"En todas partes del mundo se realizan estos trabajos y en todas hay ambientalistas. ENI es una compañía extremadamente seria, nosotros también y tenemos cuidado del medio ambiente. No sé por qué habría habría un problema", enfatizó.

Dada la polémica desatada en los últimos meses en Uruguay respecto a la habilitación o no por parte del Ministerio de Ambiente de nuevas prospecciones sísmicas 3D en el mar uruguayo, Forbes Uruguay consultó a la presidenta de Ancap respecto a este punto. ¿La inversión de YPF y ENI está atada a esa habilitación? La jerarca respondió que no, ya que se disponen de datos de sísmica 3D producidos en 2012 y 2017 de casi toda la plataforma. Dentro de ellos está el bloque OFF-5.

Además, hay sísmica 2D y otros estudios físicos y geológicos que les permiten trabajar con sus propios técnicos. "Lo que falta son dos sectores muy chicos, uno de 2.500 metros cuadrados y otro de 3.500, pero no están en el área que tiene YPF. Por eso ellos no tendrían que hacer sísmica", agregó.

10