Forbes Uruguay
andreessen horowitz
Negocios

Los tres mandamientos del capital de riesgo, según una de las principales firmas del sector

Dileep Rao

Share

La firma que invirtió en Facebook y Airbnb armó una lista de reglas para sobrevivir en tiempos difíciles. Pero su receta está pensada para un grupo acotado. El resto, si quiere crecer sin perder el control, debería tomar distancia.

26 Julio de 2025 16.00

Una de las 20 principales firmas de capital riesgo, a16z (Andreessen Horowitz), compartió los "16 mandamientos" para conseguir financiamiento en mercados difíciles. Pero la verdad es que, para el 99,9 % de quienes nunca acceden a fondos de capital riesgo, todos los mercados son complicados. Entonces, ¿realmente sirven estos mandamientos para captar inversiones?

Si estás armando una empresa, ¿tiene sentido seguir las recomendaciones de estos fondos? ¿O están pensadas solo para ese puñado de "afortunados" que logran que un VC los elija? Lo de "afortunados" es discutible: se dice que alrededor del 80% de quienes obtienen capital riesgo terminan fracasando.

Los datos muestran otra cosa. El 94 % de los emprendedores que se hicieron multimillonarios evitó o postergó la inversión de capital riesgo. No tuvieron que seguir ningún "mandamiento". Aun así, siempre viene bien saber qué sugiere un fondo de primera línea.

1. Mandamientos del capital riesgo: útiles solo si entrás en su radar

Estos consejos aplican, sobre todo, al 0,1 % de las empresas que encajan en el modelo de los fondos de capital riesgo. Si formás parte de ese grupo, te pueden servir. Si no, ojo.

  • Conseguí un "sí" rápido de un fondo, sobre todo si el ritmo de gasto pone en riesgo tu empresa.
    Regla del Emprendedor Unicornio (UE): No caigas en la trampa de gastar sin control.
  • Si podés, levantá capital, aunque eso implique ceder participación.
    Regla UE: Este es el mantra de los fondos porque les conviene. Ellos se quedan con parte del capital. Los emprendedores que evitaron o postergaron esa inversión retuvieron entre el doble y hasta siete veces más riqueza. La dilución importa.
  • Dedicá tiempo a la búsqueda de inversores, pero no esperes a estar contra las cuerdas.
    Regla UE: No hay problema si no tienes una tasa de gasto.
  • Mostrá los datos que los fondos suelen pedir, pero cuidá tu información confidencial.
    Regla UE: Algunos inversores comparten tus datos con otras empresas de su cartera. Mucho cuidado.
  • Asegurate de que los inversores actuales participen en la siguiente ronda. Eso manda una señal de confianza.
    Regla UE: Sirve para que los nuevos crean que todavía hay margen de ganancia. Pero implica más dilución.
  • Construí relaciones en el mundo emprendedor. Te van a hacer falta.
    Regla UE: Tener una red amplia siempre suma.
  • Preparate para preguntas difíciles. Anticipate.
    Regla UE: Es mejor avanzar sin capital riesgo, como hizo el 94 % de los multimillonarios. Cuando el fondo viene a buscarte, el que tiene el poder sos vos. Bezos, Zuckerberg y Jan Koum (WhatsApp) lo hicieron así.
  • Recordá que la valuación de tu empresa va a depender de los ciclos del capital riesgo. Los buenos momentos no duran.
    Regla UE: Si crecés sin esos fondos, esos vaivenes no te afectan.
  • Desconfiá de los acuerdos "estructurados" que parecen buenos al principio, pero pueden jugarte en contra después.
    Regla UE: Lo mejor es evitar el capital riesgo. Aun así, algunos acuerdos estructurados pueden funcionar si cumplís el plan.
venture capital capital de riesgo
El 94 % de los emprendedores que se hicieron multimillonarios evitó o postergó la inversión de capital riesgo.

2. Mandamientos que valen para todos

Algunas reglas que compartió a16z sí aportan algo útil para cualquier emprendedor. Pero incluso en esos casos, muchos fundadores que construyeron empresas valuadas en miles de millones las aplicaron de forma distinta, con más inteligencia.

  • "Sean flexibles con las estructuras y las fuentes de financiación." Claro. Pero no te quedes solo con las oficinas familiares o los inversores estratégicos. Los que llegaron lejos usaron otras vías:
  • Financiación estratégica: fue la herramienta de Bloomberg, Bezos, Gastón Taratuta  y Joe Martin 
  • Bootstrapping con estrategia: Sam Walton, Richard Schulze y Bob Kierlin financiaron las fortalezas del negocio para sostener el resto.
  • Modelos de negocio que financian: Dell y Niraj Shah (Wayfair) cobraron antes de pagar, lo que les permitió crecer con caja propia.
  • Flujo de caja como motor: en vez de correr detrás de las expectativas de los fondos, muchos eligieron avanzar al ritmo de su caja.
  • Habilidades antes que inversión: los "unicornios" más sólidos usaron talento para evitar contrataciones costosas y gastos innecesarios.
  • No crezcas a costa de la rentabilidad. Buen consejo. Pero mientras en Silicon Valley miran la Regla del 40 (crecimiento más margen EBITDA), los fundadores que hicieron fortuna miraban la caja.
    El caso de Bob Kierlin es claro: alquiló todo, salvo inventario y cuentas por cobrar, que manejó con precisión. Mantuvo márgenes altos y formó líderes desde el arranque. Con eso logró un crecimiento del 30 % anual solo con flujo de caja. Sin marketing ruidoso ni pirotecnia.
  • "Usá los fondos con precisión". Correcto. Pero los emprendedores que marcaron la diferencia no lo predicaban: lo hacían. Invertían donde tenían una ventaja real y autofinanciaban lo demás.
    Un ejemplo: Gastón Taratuta, fundador de Aleph, posicionó su empresa globalmente con una jugada simple y efectiva. Organizó un evento en Stanford que reunió a líderes de internet con sus clientes. Con esa ventaja, empujó una expansión masiva.
  • "Comunicá con franqueza". Nadie debería invertir en alguien deshonesto. Pero hay casos donde ni los inversores más reconocidos resistieron el humo. Elizabeth Holmes y Sam Bankman-Fried lo prueban. La transparencia no es solo ética. Es también una jugada inteligente.

3. Mandamientos que conviene mirar con cautela

Algunas de las reglas que promueven los fondos pueden sonar útiles, pero esconden riesgos. Sobre todo para fundadores sin padrinos de peso ni una red que los contenga si el proyecto se cae.

  • Probá tu Burn Multiple. Mejor aún: generá valor sin quemar plata.
  • Usar instrumentos de valoración diferida. A veces pueden beneficiar a los fundadores, pero pueden perjudicar a los inversores ángeles que apuestan en las primeras etapas. Postergar la valuación no siempre conviene. Los ángeles que invierten fuera de Silicon Valley, y que no tienen la espalda para esperar, deberían evitarlos.
  • "Preservar la opcionalidad". Esta frase suele traducirse como "podés buscar otras fuentes de plata o fracasar sin culpa". Pero eso solo corre para unos pocos egresados de universidades top, que tienen plan B. Para el resto, el fracaso deja cicatrices y puede cerrar puertas.
    En vez de apostar a "preservar la opcionalidad", cuidá el control de tu empresa. Evitá o demorá la entrada de fondos de capital riesgo. Y sobre todo, sumá habilidades que bajen tus chances de fallar.

Una opinión clara

La lógica de los fondos sirve para unos pocos. La lógica de construir empresas sirve para todos. Lo que es negocio para los capitalistas de riesgo, no siempre lo es para vos.
Silicon Valley aportó mucho y lo difundió con fuerza. Pero lo que le sirve a ellos puede no jugarte a favor.

 

Nota publicada por Forbes US

10