Forbes Uruguay
Felicidad (Pixabay)
Lifestyle

El nuevo valor es la desconexión: por qué cada vez más personas eligen el "detox digital" y cómo se adaptan las marcas

Nicolás Della Vecchia

Share

El hartazgo frente al bombardeo constante de estímulos digitales empuja a miles a apagar las notificaciones y volver a lo simple. La ansiedad, la falta de foco y la saturación visual explican por qué el contenido auténtico y pausado gana terreno.

21 Agosto de 2025 11.22

Una parte cada vez mayor de la población decide dejar el celular en la mesa, poner en silencio las notificaciones o alejarse de las redes sociales por un fin de semana. O por una semana entera. No se trata de una moda fugaz, sino de una reacción concreta frente a una sobrecarga que se intensificó en los últimos años: la economía de la atención.

En este contexto, las marcas y plataformas digitales se pelean por captar un bien escaso: el tiempo y el foco de las personas. El bombardeo constante de mensajes, videos y publicidades desgasta y provoca un rechazo. Frente a eso, miles de personas optan por desconectarse. Es el llamado detox digital, una forma de bajar el ritmo y reconectar con uno mismo sin la presión del scroll infinito.

Según un estudio de iStock, el 93% de la población mundial usa algún tipo de tecnología. ¿Y qué les preocupa? Principalmente el robo de datos, la dependencia y el exceso de horas frente a la pantalla. O sea, sí: la tecnología facilita, pero también agota y genera ansiedad.

Este desgaste afecta a las personas y también funciona como señal de alerta para las Pequeñas y Medianas Empresas, que compiten por conseguir un momento de atención en medio de tanto ruido.

Uso de celular- celulares
 

Una nueva estética para una nueva forma de consumir

El mismo informe de VisualGPS, de iStock, revela que 6 de cada 10 personas no confían en los anuncios que ven online. Las razones son claras: piensan que están retocados, creados con inteligencia artificial o que directamente son falsos.

En contraste, el contenido que genera más conexión es el que transmite calma, autenticidad y una vuelta a lo esencial. De hecho, el 43% dice que usa redes solo para entretenerse. Para las marcas, esto no significa desaparecer, sino cambiar la forma de estar presentes.

Los contenidos visuales más efectivos hoy muestran cercanía, transparencia y empatía con el día a día real de la gente. Además, el 52% prefiere videos cortos, y el 38% se engancha más con imágenes que les generen una conexión emocional. En esta nueva era del digital detox, menos es más.

Mientras que las generaciones más grandes crecieron con menos pantallas, los más jóvenes son nativos digitales, y para muchos, la ansiedad es el principal sentimiento vinculado a la tecnología.

Redes sociales - uso del celular - celulares - detox digital
Redes sociales - uso del celular - celulares - detox digital

Por eso no sorprende que estén buscando opciones más simples, como los dumb phones (los clásicos teléfonos básicos). El regreso del Nokia 3210 no es solo nostalgia: es una forma de reducir el tiempo frente a la pantalla y evitar el bombardeo de estímulos. Incluso marcas como Heineken se sumaron a la movida con su "The Boring Phone", un celu pensado para desconectar.

Según iStock, las marcas que quieran llegarle a distintas generaciones pueden optar por estilos visuales más simples y minimalistas. Mostrar momentos de disfrute offline, jugar con lo retro, y usar videos de ritmo lento, iluminación suave y colores cálidos puede generar una experiencia visual más relajante y auténtica, algo clave para conectar de verdad.

La economía de la atención atraviesa la publicidad, el modo de vivir, de vincularse y de consumir información. Las marcas que comprendan este cambio cultural podrán dejar de correr por un segundo de atención para empezar a construir relaciones verdaderas.

10