Forbes Uruguay
Turismo, viaje
Liderazgo

El instinto como brújula: un estudio revela por qué confiamos en nuestra intuición para las decisiones de negocios y personales

Anuradha Varanasi

Share

Una investigación encabezada por un equipo canadiense analizó cómo resuelven dilemas personales miles de individuos en contextos sociales y geográficos muy distintos. La mayoría, más allá de su cultura o nivel económico, elige enfrentar momentos clave sin pedir ayuda, confiando en el juicio propio.

25 Septiembre de 2025 09.45

Uno de los aspectos más difíciles de la adultez es tomar decisiones: con quién salir o casarse, cómo invertir el dinero que tanto costó ganar o dónde vivir y trabajar. Aunque muchas personas buscan consejos, en general no los siguen. En cambio, confían en su intuición y en la reflexión personal para resolver situaciones importantes, según reveló un estudio reciente.

Lo más llamativo de esa investigación fue que personas de distintas culturas y regiones, tanto de países industrializados como Estados Unidos como de pueblos en la selva amazónica, suelen tomar decisiones complejas guiadas por su intuición. "En veinte muestras de comunidades urbanas y rurales de varios continentes, incluyendo dos comunidades indígenas, y ante seis dilemas cotidianos ideados con colaboradores locales, la mayoría de las personas prefirió las estrategias de autosuficiencia", escribieron los investigadores. 

"La deliberación privada se convirtió en la modalidad preferida en la mayoría de las sociedades, la sabiduría colectiva fue la menos preferida, y esta jerarquía de estrategias de autosuficiencia sobre las orientadas al consejo se mantuvo tanto en capitales industrializadas como en pequeños pueblos y aldeas de la selva amazónica".

"Nuestros datos muestran que incluso las muestras más interdependientes prefieren deliberar en privado, lo que sugiere que la interdependencia no se traduce en un deseo de consejo explícito", señalaron los autores del estudio.

 "Una explicación plausible es pragmática: en las redes estrechas que caracterizan a las sociedades interdependientes, pedir consejo puede generar costos, transmitir una señal de incompetencia o crear nuevas obligaciones. Por eso, la deliberación interna se vuelve la opción más segura y socialmente aceptable", agregaron.

También explicaron que, en culturas con baja movilidad relacional, buscar consejo podría implicar revelar información personal, lo cual representa un riesgo mayor. En cambio, los participantes con una visión más independiente de sí mismos eligieron la autosuficiencia como una forma de afirmar su autonomía y demostrar capacidad. Así, aunque provengan de contextos culturales distintos, ambas formas de vida tienden a valorar el hecho de decidir en soledad, aunque lo hagan por motivos distintos.

Intuición
Uno de los aspectos más difíciles de la adultez es tomar decisiones.

Un grupo de investigadores de la Universidad de Waterloo, en Ontario, Canadá, encuestó a más de 3500 personas que viven en 12 países del Norte y del Sur Global. Entre los participantes hubo residentes de grandes ciudades de Estados Unidos, Alemania, Canadá, India y China, así como también de dos comunidades indígenas ubicadas en países sudamericanos como Ecuador y Perú. Más de la mitad de quienes respondieron eran mujeres.

El equipo les presentó a los participantes seis dilemas distintos: algunos planteaban la elección entre dos opciones igualmente atractivas e imposibles de comparar, mientras que otros ponían en tensión el interés personal con el de los demás. Según explicaron, los escenarios se diseñaron en consulta con los etnógrafos y antropólogos que formaron parte del proyecto.

Algunas de las decisiones que los participantes debieron tomar incluyeron la compra de un huerto o un rebaño de animales —en el caso de comunidades rurales indígenas—, la elección de una universidad para estudiar una carrera o la selección de un destino turístico. También se enfrentaron a situaciones como ayudar a un vecino a costa de incumplir plazos laborales importantes, sacrificar horas de estudio o de preparación para exámenes, o acompañar a un amigo con problemas personales.

En términos generales, la mayoría de los escenarios planteaban decisiones con consecuencias importantes tanto para quien las tomaba como para otras personas. "Por ejemplo, la decisión de un participante del estudio de ayudar a su vecino podría afectar significativamente la productividad agrícola de ambas partes, mientras que una elección educativa —la universidad a la que asistir— podría tener implicaciones profesionales a largo plazo", explicaron los autores del estudio.

Cuando se les preguntó por su estrategia personal preferida para tomar decisiones, los participantes de la Etapa 1 eligieron con más frecuencia la deliberación individual. Ese criterio varió del 37% entre los tamiles y meitei en India al 60% entre los sudafricanos angloparlantes. 

La intuición fue, de manera constante, la segunda opción más elegida, con valores que fueron desde el 23% entre los participantes de China hasta el 40% entre los de Canadá. En todos los países, las estrategias basadas en el consejo fueron considerablemente menos populares. La consulta con amigos registró una preferencia que osciló entre el 9% en Sudáfrica y el 22 % entre los tamiles y meitei. En tanto, la llamada sabiduría colectiva apenas alcanzó entre el 2% en Eslovaquia y el 12% en Alemania.

El estudio se publicó en agosto de 2025 en la revista Proceedings of the Royal Society B: Biological Sciences.

 

Nota publicada por Forbes US

10