Forbes Uruguay
podcast
Negocios

Cinco podcasts sobre negocios que todo emprendedor debería escuchar

Alison Coleman

Share

Desde historias de ventas millonarias hasta confesiones sobre el agotamiento y la autoconfianza, estos programas reúnen voces que inspiran, enseñan y desafían a quienes están al frente de un proyecto.

9 Octubre de 2025 13.41

Los podcasts dejaron de ser una simple compañía de fondo. Hoy son una herramienta clave para quienes emprenden y buscan hacer crecer su negocio, mejorar sus habilidades y llegar a nuevas audiencias.

En un contexto donde el tiempo escasea y la atención se divide, los podcasts permiten aprender en momentos libres: durante el viaje al trabajo, el entrenamiento o mientras se cocina. Escuchar los programas indicados les da a los emprendedores acceso directo a ideas, experiencias y consejos de colegas y referentes del sector. Por eso, cada episodio se convierte en un espacio de aprendizaje, pero también en una conversación cercana. Cuatro líderes empresariales cuentan cuáles son sus favoritos.

Planificación de salida

James Prebble es cofundador y director ejecutivo de Palladium Digital Group, una consultora especializada en transformación digital y generación de valor para firmas de capital privado y sus empresas participadas. Su podcast favorito es Built to Sell, pensado para empresarios que tienen en mente vender su negocio.

"Cuando descubrí Built to Sell, estaba metido de lleno en la gestión diaria de Palladium Digital", cuenta Prebble. "Como muchos emprendedores, estaba tan enfocado en el crecimiento que una salida parecía una idea lejana, casi abstracta. Pero a medida que nuestro negocio maduraba y esa posibilidad empezaba a ser real, empecé a buscar orientación. Fue entonces cuando el podcast cobró un gran impulso", señala.

Escuchar a otros fundadores contar sus experiencias le hizo ver que, aunque cada salida es distinta, los obstáculos suelen repetirse. Cada episodio funciona como una clase sobre el arte y la técnica de vender una empresa. Mientras Prebble atravesaba no una, sino dos salidas, el podcast se volvió una guía clave.

"Me enseñó que una salida exitosa no depende solo de los números, sino de construir un negocio que pueda funcionar sin vos y de ser completamente honesto con tus motivos para vender", afirma. "Escuchar los errores de otros —como sobrevalorar su empresa, subestimar la revisión previa o no pensar en la vida después de la venta— me ayudó a no repetirlos", expresa.

También le sirvieron las historias de éxito, donde la preparación y la constancia marcaron la diferencia. Esos relatos le dieron la confianza y la fortaleza necesarias para enfrentar los contratiempos que aparecieron en el camino. "Recomiendo el podcast Built to Sell a cualquiera que esté pensando en una salida, sin importar en qué etapa se encuentre", suma Prebble.

Lecciones de resiliencia

Harry Godfrey es un joven emprendedor que cofundó la empresa de tutoría The Degree Gap, con sede en el Reino Unido, a los 23 años. Le resulta muy valioso escuchar a otros jóvenes contar sus trayectorias y, en especial, disfruta de El diario de un CEO, el podcast de Steven Bartlett.

 

Más allá de las historias de éxito, lo que más le impacta es la inteligencia emocional que Bartlett aporta en cada entrevista. "Se nota el esfuerzo y el tiempo genuino que dedica a conocer a la gente en un nivel más profundo", afirma. "En sus entrevistas, sabe cómo sacar a la luz las inseguridades, los tropiezos y los conflictos internos que tantos emprendedores enfrentan, pero de los que casi no se habla", relata.

Lo que más valora, dice, es que no se limite a los grandes logros que suelen destacarse en redes sociales, sino que también muestre las dificultades del camino. "Me recuerda que, sin importar en qué etapa esté el negocio, todos somos humanos y lidiamos con los mismos problemas: el agotamiento, el síndrome del impostor o la incertidumbre financiera", agrega Godfrey. "Lo que me deja el podcast es que emprender tiene que ver con la resiliencia, con conocerse a uno mismo y con mantenerse firme frente a los cambios", asegura.

El diablo está en los detalles

Clément Carrier es director ejecutivo y cofundador de Aria, una empresa que ofrece infraestructura de pagos flexible y ayuda a las principales plataformas de software —y a sus usuarios— a transferir dinero en todo el mundo. El podcast que más escucha es Cambrian Fintech with Rex Salisbury, especialmente durante sus extensas sesiones de trail running, cuando siente la cabeza despejada para conectar con las ideas y tendencias del sector.

"Lo que diferencia las entrevistas de Rex con emprendedores de otros podcasts de venture capital es su capacidad para profundizar en las realidades operativas de construir una fintech", afirma Carrier.

Según explica, quienes trabajan en tecnología financiera —sobre todo en áreas como las finanzas integradas— no pueden avanzar si no prestan atención a los detalles. "La experiencia de Rex le da la credibilidad necesaria para desafiar a los fundadores con preguntas difíciles, y solo así se obtiene la información que realmente marca una diferencia en la gestión del negocio. Eso es clave en cualquier buen podcast, en mi opinión, porque la clave está en los detalles", sostiene.

El programa reúne a fundadores y directores ejecutivos que conversan con Rex sobre las distintas formas en que buscan mejorar la experiencia del cliente, algo que Carrier considera fundamental. "En una industria donde la confianza lo es todo, entender las necesidades reales de los clientes es absolutamente vital", expresa.

Aumentar la confianza

Un podcast que marcó un antes y un después en el camino empresarial de Charlotte Dodds es Making Money Online by Lisa Johnson. A comienzos de este año, cofundó Baking Bosses, una iniciativa pensada para acompañar a panaderos aficionados y dueños de pequeños negocios de pastelería en todo el Reino Unido. El objetivo: ayudarlos a ganar confianza, visibilidad y a construir emprendimientos rentables, sin caer en el agotamiento ni en la sobrecarga.

Además de un grupo de apoyo gratuito en Facebook, que ya superó los 13.000 miembros, también ofrece una membresía paga que incluye capacitaciones en vivo, guías diarias, plantillas y herramientas para definir precios. Todo pensado para que quienes aman hornear puedan transformar ese pasatiempo en una fuente real de ingresos.

pódcast, video, transmisión, podcasting, registro, plataforma, micrófono, en vivo, entrevista, video, entrevista, entrevista, entrevista, entrevista,
En un contexto donde el tiempo escasea y la atención se divide, los podcasts permiten aprender en momentos libres.

 

"Para alguien que empezó con un emprendimiento de pastelería casera y después se dedicó a enseñar a otros panaderos a hacer lo mismo, el podcast de Lisa fue un antes y un después", cuenta Dodds. "Me ayudó a entender los ingresos pasivos y semipasivos, a ganar confianza y a pensar en grande sobre el potencial de mi negocio. Escuchar historias reales de mujeres que crean negocios online hizo que todo pareciera más posible", relata.

Dodds lleva adelante Baking Bosses al mismo tiempo que su emprendimiento original, Cakes by Oscar, que lanzó en 2020 desde su casa, durante el confinamiento. "El contenido de Lisa me dio muchas herramientas y la confianza para dar el siguiente paso", asegura. "Hoy uso todo eso para ayudar a otros a crear negocios que se adapten a sus vidas, ya sea vendiendo desde casa, ampliando sus productos online o dedicándose por completo a la repostería", expresa.

Perspectivas globales

Oscar Werner es director ejecutivo de Gilion, una plataforma de financiación basada en inteligencia artificial con sede en Estocolmo. Escucha con frecuencia el podcast All-In, que le sirve para mantenerse al tanto de las últimas tendencias tecnológicas en Estados Unidos, especialmente como fundador que no vive allí. Además, le permite entender distintas miradas y la complejidad del debate político y social en ese país.

"Considero especialmente valiosas las opiniones de los presentadores, sobre todo al escuchar cómo piensan los inversores estadounidenses sobre el crecimiento, el riesgo y la dinámica del mercado, en particular en torno a la inteligencia artificial. Sus debates a menudo ponen de manifiesto por qué los modelos de financiación tradicionales pasan por alto a tantas empresas prometedoras", sostiene.

Para él, estos podcasts también recuerdan que hay muchas formas de construir empresas exitosas. Lo que funciona en Silicon Valley no es la única opción, y entender eso fue clave para definir cómo encarar la financiación en Gilion.

 

*Con información de Forbes US.

10