Las de afuera son de palo
Uruguay es uno de los mayores consumidores de yerba del mundo. Sin embargo, no tiene producción a nivel industrial de este producto; la gran mayoría se importa desde Brasil. Sí se exporta yerba, principalmente a Estados Unidos y Países Bajos, a través de las marcas que salen al mundo: Canarias, Sara y La Selva.
De a uno y en ronda
El mercado de la yerba en Uruguay mueve unos US$142 millones por año, que se reflejan en la venta de unos 30 millones de kilos. Es decir que, aproximadamente, los uruguayos consumen unos 8,5 kilos de yerba per cápita por año, según datos de ID Retail. En 2024, el consumo de yerba creció un 5% en volumen y un 6% en facturación respecto a 2023, lo que evidencia que aún hay espacio para innovar y crecer.
La de mi país
Las góndolas están llenas de propuestas diversas, quizá impensadas algunos años atrás en un producto tan tradicional. En el mercado local conviven 76 marcas de yerba. Las que más ganan terreno son las compuestas y saborizadas, si bien todavía tienen un porcentaje menor de la torta. Aún así, Canarias sigue siendo líder con la Canarias clásica, Baldo y Canarias Serena. En segundo lugar está Armiño, de la empresa Soldo; tercero, La Selva; y cuarto, Sara.
Amargos eran los de antes
La yerba común o regular se lleva el 50% de la torta, mientras que las yerbas compuestas se acercan al 35%, las suaves rondan el 10% y las saborizadas el 2%. Sin embargo, si bien estas últimas son las de menor porcentaje de ventas, en 2024 tuvieron el crecimiento más pronunciado en volumen al venderse un 40% más que el año anterior. Lo mismo ocurrió con las yerbas suaves, que crecieron en términos absolutos más de un 20%, según ID Retail. Esto demuestra que el paladar uruguayo se amplía en lo que respecta al mate.
En verano se toma igual
Puede ser un día de mucho calor, con más de 30 grados, y el uruguayo va a estar a la orilla de la playa con el mate. Eso explica que la yerba sea un producto sin estacionalidad, que se vende todo el año de forma estable, porque forma parte de la rutina, del día a día.
*Este artículo fue publicado originalmente en la edición impresa de Forbes Uruguay de Junio de 2025. Para suscribirte y recibirla bimestralmente en tu casa, clic acá.