Forbes Uruguay
Wall Street
Money

Fiebre de la IA: ¿nuevo paradigma o burbuja a punto de estallar?

Juan Romero

Share

Pasaron 30 años, la sensación de FOMO es similar a la de mediados de los años 90's. El mercado global asiste a una aceleración inédita para muchos, ahora es la IA y sus millones de promesas. Empresas de más de U$S 5 billones, dudas entre inversores y reguladores y la pregunta del millón: ¿puede sostenerse la escalada sin ganancias concretas?

15 Noviembre de 2025 10.00

De costa a costa, después de las últimas semanas, el mercado vive un auténtico "rollercoaster" -como le gusta llamarlo a los estadounidenses-, un sube y baja que atrapa y provoca desesperación, todo por igual. Pero ya nadie puede negar que entre los cierres de los viernes y las aperturas de los mercados del lunes -los días favoritos de Trump para hacer anuncios-, todos hacen llamadas, se miran las caras y se preparan para vivir otra semana de locura. Si, así fueron las últimas semanas, nada que envidiarle a los mercados de cripto que curiosamente por estos días se muestran más estables. 

Esa es la foto, la nueva realidad. En Wall Street y Silicon Valley, el entusiasmo convive con el temor a repetir la historia de la burbuja puntocom, mientras la IA reconfigura todos los mercados y altera los nervios de la economía global.

Un tsunami financiero: montos récord y concentración peligrosa

Los números hablan por sí solos. En apenas una semana, las principales tecnológicas estadounidenses vinculadas a IA vieron evaporarse cerca de U$S 1 billón en valor bursátil, con ocho gigantes —Nvidia, Meta, Palantir, Oracle entre ellas— perdiendo U$S 800.000 millones en solo cinco días, en la peor corrección desde la escalada arancelaria de 2018. El Nasdaq ganó 3% en ese período, señal de la exposición creciente del mercado a la IA.

Jensen Huang
Jensen Huang, CEO de NVIDIA, la empresa más valiosa del mundo.

Pero la ola sigue impulsando récords. Nvidia se consolidó como la empresa cotizante más valiosa y referente de toda la industria tras tocar una capitalización de U$S 5 billones, antes de perder U$S 350.000 millones tras una sola jornada de ventas. OpenAI, por su parte, mantiene compromisos de U$S 1,4 billones en infraestructura, tejiendo alianzas estratégicas con Nvidia, AMD, Broadcom y las nubes de Microsoft, Amazon y Google.

Aunque la tendencia parece irreversible, algunos especialistas advierten sobre la elevada concentración: las llamadas "Siete Magníficas" explican más de un tercio del S&P 500. "Esta concentración aumenta el riesgo", advierte Paulo Carvão, investigador de Harvard y colaborador de Forbes: "La preocupación radica menos en el potencial a largo plazo de la IA y más en las expectativas infladas que podrían provocar una fuerte corrección".

El motor de la nueva economía: inversiones astronómicas, deuda y advertencias

El gasto vinculado a IA crece a ritmo frenético: entre Amazon, Meta y Google, solo en el tercer trimestre de 2025 se reportaron inversiones por U$S 112.000 millones. "Los gastos de capital vinculados a IA son sustanciales, cada vez más financiados por deuda, y recuerdan al frenesí de inversiones dudosas de la burbuja tecnológica del 2000", alerta Florian Ielpo, Head of Macro en Lombard Odier Investment Managers.

Mark Zuckerberg (Meta) abrazando a Sundar Pichai (Google) - Imagen creada con IA
Dos de los grandes ganadores, juegan y compiten, pagan millones. Mark Zuckerberg (Meta) abrazando a Sundar Pichai (Google) - Imagen creada con IA.

Los requerimientos de cómputo presionan cada eslabón de la cadena: "Cada capa de la infraestructura, desde la generación de energía hasta los semiconductores y el software empresarial, se está reconstruyendo para un mundo donde la IA es primordial", analiza Jon Markman, colaborador de Forbes. A diferencia de modas pasadas, subraya: "La ola actual de la IA no se basa en humo ni en métricas superficiales. Se fundamenta en una demanda tangible, productos reales -los medicamentos por ejemplo- y requisitos de computación astronómica".

Sin embargo, la volatilidad se aceleró en 2025. Modelos de IA como Moonshot AI Kimi K2 y DeepSeek R1, desarrollados por apenas U$S 5 millones, sacudieron Wall Street: a principios de este año, solo DeepSeek arrastró una caída de U$S 589.000 millones en el valor de Nvidia en un día, instalando el miedo a un "momento DeepSeek" recurrente.

Voces desde el corazón del mercado: riesgos y resiliencia

El ambiente financiero oscila entre la euforia y la alerta. Peter Cohan, analista sénior de mercados de Forbes, sin duda en señalar tres escenarios: "El auge continuo de GenAI, un aterrizaje suave con una ligera caída de las valoraciones, y la quiebra de OpenAI, que lo derrumbaría todo abruptamente si la empresa no consigue obtener más capital para financiar sus operaciones deficitarias". Por su parte, Sam Altman, CEO de OpenAI, intentó tranquilizar al mercado: su meta es que los ingresos de la compañía "crecerán hasta cientos de millas de millones de dólares para 2030", aunque descarta avales directos estatales, Masayoshi Son, CEO de Softbank salió a decir que está con Altman hasta el infinito.

Masayoshi Son
Masayoshi Son, el CEO de Softbank Group fue claro. Seguirá inyectando dinero a OpenAI. 

Pero para algunos, los mayores de 30, el temor a una recesión asoma: "Quizá el riesgo de recesión se está filtrando delante de nuestras narices", advierte Mike Zigmont de Visdom Investment Group. Stephen Yiu, de Blue Whale Growth, es tajante: "No poseemos a los otros miembros de los Magníficos Siete, me preocupa mucho que estén quemando dinero para sostenerse competitivo". En paralelo, la confianza del consumidor estadounidense cayó en mínimos de tres años.

Mientras tanto, a tomar nota, la fiebre por la IA no se detiene en el mundo del capital riesgo. Solo en EE.UU., fondos de riesgo desplazaron U$S 161.000 millones a startups de IA en 2025. "Hay un puñado de grandes empresas privadas que han recibido una inyección masiva de liquidez y han experimentado enormes aumentos en su valoración, pero esa no ha sido la experiencia de las pequeñas startups que buscan recaudar sus primeros U$S 1 a U$S 5 millones", explica Omar Darwazah, de AAF Management.

Sus estrategias son ahora más selectivas: "Creemos que el reto para el sector del capital riesgo es el acceso" y buscan oportunidades fuera del radar de los grandes jugadores, destacó Darwazah sobre el fondo Axis Fund, que acaba de cerrar por U$S 55 millones con el respaldo de Mubadala Capital y grandes family offices.

Sam Altman y Milei
Sam Altman y Javier Milei. Argentina también recibirá parte de los miles de millones de la fiebre IA. Por ahora solo U$S 25.000 millones.

El pulso de 2025: una economía mundial entre la promesa y el riesgo

En medio del vértigo, la resiliencia -¿y el FOMO?-prevalece: "Los inversores continuarán comprando gigantes tecnológicos estadounidenses a pesar de las advertencias sobre una corrección", afirma Danni Hewson (AJ Bell). La estrategia de "comprar en la baja" sigue vigente, tentada por rebotes como el del FTSE 100 británico (+0,6%), Dax alemán (+0,4%) y S&P 500 (+0,3%).

Hoy, la inteligencia artificial no es solo el motor de crecimiento del mercado. Es también el espejo de nuestras ansiedades y esperanzas: una tecnología transformadora capaz de reescribir las reglas del capitalismo y de la economía digital global. ¿Será 2025 el año que marcará el inicio de una nueva era —o el preludio de una corrección histórica? 

La respuesta, como los mercados -ya no hay fin de semana-, está en constante movimiento.

*Con información de Forbes US, WSJ y Financial Times

10